Secciones

Chuchoca Pérez: "estoy mal, pero no para morirme"

E-mail Compartir

Muchos lo vieron, pero pocos lo reconocieron. Caminando solo y sentado en las bancas mirando a quienes pasaban por el paseo 21 de Mayo, se pudo observar al ex concejal de la Democracia Cristiana, Eduardo Pérez, conocido por todos como "El Chuchoca".

El que en otrora vestía pantalón y zapatos blancos, que fumaba en forma empedernida y que se mezclaba en cuanta conversación y tertulia hubiese sobre el desarrollo de la ciudad, hoy se le ve en precarias condiciones y, especialmente, con notorios problemas de salud.

Sin embargo, no pierde su sentido del humor, aunque en ciertos momentos se olvida de lo que está hablando.

El ex servidor público nos recibió en su casa de Abilio Gutiérrez 288 en el Cerro La Cruz, donde nos aclaró que, "estoy mal, pero no para morirme".

A sus "76 años con yapa" como aseguró, su única compañía es su perro Ítalo y el cigarro Pine, cuyas cientos de colillas dan la bienvenida a quien llega a visitarlo.

Pese a la soledad nos aseguró que, "soy muy creativo, con eso me estímulo".

El ex edil DC se fue hace muchos años de la ciudad a vivir a Villa Alemana. Sin embargo, hace un año que regresó pues afirmó que, "amo demasiado esta ciudad".

"Chuchoca Pérez", trabajó casi toda su vida en el servicio público. Fue regidor, concejal, empleado de la gobernación provincial y también del Serviu.

Además fue el creador de la primera escuela de conductores, en la que muchos ariqueños aprendieron a conducir en los 80 y 90.

SUS AMIGOS

De sus amigos de antaño, no sabe o,bien, no recuerda. Sin embargo, no olvida a su camarada Hernán Lagos, con quien se enfrascaba en discusiones propias de la tabla del Concejo Municipal, o muchas veces, sobre algún acontecimiento histórico.

"Recuerdo esos momentos con Hernán Lagos, quien me vino a visitar hace un tiempo. El sabía sí más de historia que yo", recalcó.

Sobre los zapatos blancos nos adelantó bromeando que, "mañana (hoy) me los pondré para bajar a 21 de Mayo".

Pese a que hace más de 15 años que salió del concejo, dijo estar atento a los acontecimientos de corrupción que golpearon a la Municipalidad de Arica.

"Fue horrible lo que pasó, pero esto no es de ahora, siempre han habido sus matones", aseveró.

El "Chuchoca" no quiso revelar sus enfermedades, ya que él mismo afirmó "no sé realmente lo que tengo". J

Promoverán producción limpia entre las pymes

E-mail Compartir

Con un aporte de 282 millones de pesos del FNDR, el Consejo de Producción Limpia iniciará en la región un programa para introducir ese tipo de prácticas entre las pequeñas y medianas empresas locales.

Así lo explicó el director ejecutivo del Consejo, Juan Ladrón de Guevara, quien detalló que se apuntará preferentemente con los sectores de agricultura tecnificada, turismo, logística y acuicultura, que fueron priorizados por las autoridades regionales.

Si bien el Consejo ya ha realizado acuerdos de producción limpia con el puerto de Arica y un grupo de productores de hortalizas, Ladrón de Guevara dijo que con este programa se busca ampliar su alcance, realizando seminarios de difusión y trabajando con empresas más pequeñas o que no estén asociadas a organizaciones gremiales.

Explicó que adoptar prácticas de producción limpia significa aplicar "mejoras a los procesos, que tienen impacto en la productividad, en materias ambientales y de sustentabilidad, permitiendo ahorrar energía y asegurando la inocuidad de los alimentos".

El director ejecutivo del Consejo manifestó que esperan que el programa parta lo antes posible y que las proyecciones son comenzar el trabajo en octubre, para en diciembre estar asesorando a las primeras empresas.

Detalló que estas recibirán asistencia técnica, tanto en materia de sus procesos productivos, como para postular y acceder a recursos de organismos públicos, "porque van a tener un estudio técnico muy bien hecho".

La meta es alcanzar a cien pymes en la región.

Respecto de las ventajas que participar en el programa tendría para estas empresas, expresó que deberían tener una reducción en sus costos y que esto podría ayudarlos a llegar a nuevos clientes y mercados. "En Chile ya hay nichos que prefieren y hasta están dispuestos a pagar un sobreprecio si un producto cuenta con una certificación de haber sido producido con un bajo impacto para el medio ambiente". J