Secciones

Pueblos de Camarones preparados para emergencias

E-mail Compartir

Se firmó el acta de traspaso de los bienes de emergencia entregados por Fosis a los pueblos de Camarones. Estos elementos buscan mejorar las oportunidades de supervivencia y rescate de los habitantes del valle en caso de producirse una catástrofe que lo dejase aislados. El programa "Acción en Comunidad" permitió la compra de camillas de rescate, cuerdas, luces químicas de emergencia y carpas entre otros elementos de supervivencia. Por su parte la Onemi, con su director Franz Schmauck, y la Defensa Civil realizaron las capacitaciones necesarias para entrenar a la gente de la comuna en labores de rescate y supervivencia, esto como una medida paliativa en el caso de que el valle quedase aislado tras una catástrofe y los equipos de rescate no pudiesen llegar de manera expedita al lugar. El programa consideró una inversión de $33 millones de pesos para la implementación de las medidas de seguridad, equipos de emergencia y la construcción de una bodega especial para este equipo en Codpa. Esto gracias a la inyección de fondos de emergencia posteriores al terremoto del primero de abril de 2014 en nuestra región. J

31 días cumplió el paro de los profesores

E-mail Compartir

Ya se cumplió un mes de paralización de los profesores por rechazar el proyecto de ley de carrera profesional docente. En Arica se mantienen 32 colegios sin clases y ya se han retirado 18 alumnos como consecuencia del paro, al cual se plegaron 15 carreras de la Universidad de Tarapacá.

Estado de movilización

Según el presidente regional del Colegio de Profesores Carlos Ojeda, el día domingo la recién designada ministra de Educación Adriana del Piano, había anunciado que se reuniría con los profesores el lunes. Sin embargo ayer, manifestó en los medios de comunicación que no se sentará a hablar con los docentes; "mientras no depongan el paro (...) se van a iniciar los descuentos por no asistencia a clase".

Esta condición llevó a que el Colegio de Profesores llevara una carta a la presidenta para ser recibidos por ella para dialogar.

"Lamentamos la actitud de la ministra, está apagando el fuego con bencina. Nosotros estamos más activos que nunca, el jueves habrá una marcha con el sector particular subvencionado en Arica", comentó Ojeda.

El profesor manifestó que elaborarán un pronunciamiento de los padres y apoderados sobre la movilización, luego de realizar una reunión en la Casa de la Cultura, donde informaron sobre el estado de la movilización, los puntos de debate, y la posición del Daem de no adelantar las vacaciones de invierno e implementar un calendario de recuperación de clases para evitar los descuentos.

En todas las municipalidades no ocurre lo mismo, ya que algunas no están aceptando un plan de recuperación y están adelantando las vacaciones de invierno, lo cual para Ojeda evidencia que la educación "tiene distintos patrones".

sigue el paro

Para finalizar con el paro los profesores piden bajar del Congreso el proyecto de carrera profesional docente, "pero si el ejecutivo con la nueva ministra presenta soluciones que recoja las iniciativas que el gremio ha planteado, es posible que los profesores se allanen a deponer el paro, pero sujeto a consulta de las bases", dijo Ojeda.

seremi

Ante el cambio de ministro, la seremi de la cartera Giullia Olivera dijo que tiene claro que las decisiones de la Presidenta son "responsables y comprometidas con la educación en Chile, por lo que la nueva ministra está ahí porque hay un voto de confianza, por lo que los seremis sabemos que hará el más arduo trabajo para ayudar a solucionar este conflicto que está afectando una vez más a la familia regional, a los niños y niñas, y también a los profesores (...) el profesor no cuida a los niños, si no que vela por la formación". J

Cosapilla tiene el primer invernadero de Chile

E-mail Compartir

Cultivar hortalizas para el auto consumo, vender a las localidades cercanas e intercambiar otro tanto por productos de primera necesidad, son algunas de las actividades diarias en el primer invernadero del país, geográficamente hablando ubicado en la Estancia Cruz-Vilque, en la localidad de Cosapilla, en la comuna de General Lagos, a más de 4.000 metros de altura, "donde empieza Chile". La familia de Hilario Alave Maita mantiene y trabaja su huerta, rodeada de paredes de adobe, techo de policarbonato y tijerales de madera; la que produce anualmente habas, arvejas, acelgas, lechugas, espinacas, zanahorias, cilantro, betarraga y choclo para el auto consumo familiar. "A través de los profesionales de Prodesal y del Área Parinacota estamos trabajando en un proceso de levantamiento de información, para conocer las demandas de los usuarios que buscan habilitar casas que se encuentran abandonas o derruídas, recuperándolas para levantar nuevos Invernaderos, como una forma de contribuir con la diversificación de las actividades productivas en el altiplano", explicó Jorge Torres Caballero, director regional de Indap, quien agregó que para ello, se estudiará la posibilidad de hacerse cargo del arreglo de las techumbres de estos espacios, con cargo al presupuesto de Fomento 2016, aporte que se sumará al constante apoyo técnico del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, y la entrega de insumos agrícolas para los usuarios. "Buscamos que nuestros usuarios tengan acceso a asesorías técnicas permanentes y de esta forma fortalecer sus proyectos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida, la de sus familias, y por qué no, la de sus comunidades", explicó Claudia Muñoz Aguilera, jefa regional de Fomento de Indap. J