Secciones

Arreglo de alcantarillado tiene divididos a los vecinos de la Juan Noé

E-mail Compartir

Hoy en día la Población Juan Noé cuenta con 54 años de antigüedad, casi la misma cantidad de años que tienen los colectores de rocalit que están conectados a las comunidades de desagües del sector, motivo por el cual las tuberías han terminado con su vida útil, lo que ha traído como consecuencia el colapso de los colectores y la inundación de algunos hogares con aguas servidas y residuos fecales.

Una de las vecinas afectadas es Sandra Candia que vive en un pasaje angosto, debido a que los vecinos han ampliado sus antejardines en lugares de uso público. Si bien Sandra reconoció que también lo hizo, dijo que está dispuesta a echar abajo la muralla con el fin de tener una solución. "Este problema lo tenemos hace tiempo, incluso mi vecina con la que tengo el alcantarillado compartido dejó su casa", dijo y aseguró que su hogar se inunda cada vez que lava ropa debido a que el colector colapsa por completo. "Hay vecinos que se oponen a los trabajos de reparación porque no quieren que destruyan sus antejardines para intervenir el alcantarillado. Es que la gente no entiende que se tomó metros que no le corresponden", agregó.

Frente a este tema, Esteban Inostroza, presidente de la Junta Vecinal Nº 7 Dr.Juan Noé C. expresó que este drama del sector se ha planteado a las autoridades desde el año 2010.

"Algunas familias comparten el alcantarillado porque son parte de la comunidad de desagüe, donde la empresa sanitaria no tiene ninguna responsabilidad, pero aún así nos han cooperado", aseguró el dirigente vecinal.

"Desde la Intendencia me aseguraron que hay recursos para la reparación de las cañerías, solo hay que presentar un proyecto. Y después se trabajará con los vecinos que quieran solucionar su problema. Y el resto tendrán que tomar una decisión y deberán privilegiar la salud o el tema económico, porque a futuro esto afectará a toda la población", agregó el dirigente.

A este proceso se sumarán las poblaciones Rosa Esther, Santa María y población Pacífico.

Por su parte la empresa sanitaria Aguas del Altiplano explicó que los problemas sanitarios que afectan a la población se deben a las presencia de comunidades de desagües que fueron soluciones particulares de recolección de aguas servidas implementadas en los años 60 en Arica. "Para que quede muy claro, la principal diferencia entre las actuales redes públicas de alcantarillado y estas comunidades, es que las redes públicas están construidas sobre bienes de uso público y es allí donde la empresa tiene la responsabilidad de realizar las debidas mantenciones", explicó Nivaldo Gatica, gerente zonal de Aguas del Altiplano.

"Como empresa hemos presentado una propuesta de solución para este sector a nivel de pre factibilidad, la cual, una vez acordada con todas las partes involucradas, podemos pasar a la realización de los proyectos para que puedan postular a los financiamientos que correspondan. Y debido a que los vecinos se han tomado espacios públicos, la mantención de los colectores de responsabilidad de la empresa se ve afectado, ya que no hay libre acceso para poder trabajar", enfatizó. J