Secciones

Músicos asistieron a taller de diseño gráfico

E-mail Compartir

l Con la finalidad de continuar con la profesionalización del trabajo musical de bandas y artistas solistas de nuestra ciudad, la ABRA llevó a cabo un nuevo taller de formación, esta vez, sobre el Diseño Gráfico en la Música efectuado por el profesor de Diseño de Inacap y Socio Fundador de Supay estudio Creativo, Cristian Toledo.

En la jornada se pudo informar a los asistentes sobre la relevancia histórica de la imagen e iconografía en la música y su apoyo al trabajo que desempeñan.

Al igual que los otros talleres este se enmarca en el slogan que este año tiene la Asociación de Bandas "Profeta en su tierra" que es un llamado a la identidad, a comprender que en Chile está lleno de músicos excelentes, y que podemos ser una plataforma de música para exportar, pero para eso es necesario aprender.

El próximos taller, que será igualmente abierto y gratuito, serán sobre "Preparación para Tocar en Vivo" a cargo de Rafael Bravo encargado de los Festivales Nacionales de Escuelas de Rock (RockCarnaza, Mil Balcones, Rockodromo, entre otros), el jueves 18 de junio desde las 17:30 horas en el Centro de Creación ubicado en Pasaje Sangra #357. Para conocer toda la información ingresa la web de la ABRA www.bandasarica.com o a nuestras redes sociales: @bandasarica en twitter, Asociación de Bandas Rock de Arica en Facebook y @bandas_rock_arica en Instagram. J

800 cruces de mayo existen en la región

E-mail Compartir

Se fue el mes de mayo y todavía en diversos sectores del valle de Azapa se suben cruces a los cerros, cantando alabanzas y alumbrándose con faroles de papel. Son las cruces de mayo, fiesta religiosa que viene desde tiempos coloniales y que gracias a un reciente catastro realizado por el Consejo de la Cultura y la Universidad de Tarapacá, se determinó la existencia de 800 en la Región de Arica y Parinacota.

Sólo en Azapa se suben 100 cruces entre los meses de mayo y junio. Conmemoraciones encabezadas por distintas familias residentes en este valle, en su mayoría afrodescendientes, que aún conservan sus tradiciones ancestrales.

"El Consejo de la Cultura y la Universidad de Tarapacá estuvieron detrás de este proyecto que contempló un equipo de trabajo conformado por historiadores, antropólogos y geógrafos, quienes hicieron un barrido por cada rincón de Arica y Parinacota, buscando cruces de mayo, determinando su ubicación y tradiciones asociadas. El resultado nos entrega una cantidad importantes de cruces en los valles bajos, la precordillera y el altiplano, siendo especialmente cultivada esta tradición por familias aymara y afrodescendientes", señaló Alberto Díaz, historiador de la Universidad de Tarapacá.

El académico agregó que esta tradición fue instalada por la iglesia católica durante el proceso de evangelización, pero que en esta zona del continente se mezcló con tradiciones locales: "La cruz es una tradición católica, obra y gracia de la evangelización. Existen cruces en los cerros en toda América Latina, pero en esta zona del continente se produjo una interacción de elementos católicos y una serie de creencias locales, como los malkus o deidades que habitan los cerros sagrados dentro de la cosmovisión aymara". J