Secciones

Aumentan áreas agrícolas que amenazan al Cerro sagrado

E-mail Compartir

C on el pasar de los años en el valle de Azapa se han extendido las áreas agrícolas cultivables y este fenómeno también alcanzó a los alrededores del Cerro Sagrado, ubicado en la Pampa Alto Ramírez, el cual es uno de los principales monumentos arqueológicos del valle, sin embargo su integridad está peligrando por estos días según un informe realizado por el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE-UTA).

Todo lo anterior como consecuencia de las expansiones de las faenas agrícolas de Azapa que aumentan día a día. A esto se suman los caminos improvisados y la falta de señaléticas en el lugar, los que finalmente se convierten en los principales factores de riesgo para esta herencia cultural que exhibe ancestrales figuras de piedras que representan la cosmovisión prehispánica.

ordenamiento

Desde el año pasado la asociación cultural indígena Pacha Aru comenzó con la celebración del Año Nuevo Aymara en el Cerro Sagrado, motivo por el cual han notado los cambios rotundos que ha sufrido el sector. Por esta razón han pedido colaboración a los arqueólogos Thibault Saintenoy y Paula Ugalde del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), quienes realizaron un diagnóstico del estado de conservación de los vestigios arqueológicos del monumento. Los especialistas explicaron que la inspección en terreno evidenció la necesidad de planificar la red de senderos que recorren el monumento. De esta forma, los arqueólogos recomendaron la implementación de una señalética que guíe al visitante y lo informe sobre la historia del monumento y su significado actual.

"La idea no es hacer una gran polémica con esto. Pero sí se espera ordenar los senderos que recorren el Cerro Sagrado. Incluso se pensó en cercar el sitio arqueológico pero eso no se vería armonioso con el lugar, por eso la idea es concientizar a la población", dijo Thibault Saintenoy, arqueólogo del CIHDE.

pacha aru

Por su parte Walter Quispe, presidente de Pacha Aru, explicó que la asociación quisiera contribuir a la mantención de Cerro Sagrado, que tiene un profundo significado cultural para dicha agrupación cultural aymara.

"El año pasado nos dimos cuenta que el Cerro Sagrado estaba abandonado y a pesar de que el 2014 se hizo una limpieza, el sector se ha convertido en un basural y se ha rodeado por un 'tsunami' de agricultura que invadió sus alrededores. Pero gracias a los arqueólogos tenemos información técnica relevante para desarrollar planes de manejo de este monumento que significa mucho para nuestra comunidad", aseguró Walter Quispe.

"Con la ayuda de un dron pudimos tener una visión precisa de los geoglifos patrimoniales. Por eso queremos sensibilizar a la comunidad sobre la mantención de este patrimonio", agregó Quispe.

En relación al apoyo brindado, Elías Lafertte, director ejecutivo del CIHDE expresó que "nos complace mucho colaborar, porque como centro de investigación tenemos la misión de transferir el conocimiento científico a la comunidad; siempre estamos dispuestos a colaborar con iniciativas para la puesta en valor del patrimonio cultural andino", comentó. J