Secciones

Por las calles de Arica transita la moto eléctrica

E-mail Compartir

Según la Seremi de energía, en cabeza de Raúl Montoya, esta es la primera moto eléctrica creada en el país. "A Chile han llegado motos eléctricas del extranjero pero es la primera hecha aquí".

Se trata de una moto marca Honda XLR 250, que fue adaptada para funcionar con energía eléctrica o solar. Montoya destacó que en Arica hay personas que les gusta el tema de la energía renovable, por eso "aquí, donde ya se había creado el auto eléctrico, ahora se crea la moto".

La iniciativa es de Detlef Krause, el mismo ensamblador del auto eléctrico en Arica. La transformación de la moto duró alrededor de seis meses. Tiempo en el cual se ensambló una batería y un motor de corriente continua, al chasis de una moto convencional.

En su casa todo funciona con energía solar desde hace cinco años. Hace dos, decidió adaptar a un auto un motor eléctrico. Ahora, de la misma manera, adecuó la moto que usa para su movilización particular.

Krause dice haber adoptado este diseño por un asunto de economía en el combustible. "Si uno opta por cargarlo con energía solar, sale completamente gratis; enchufado a la corriente, la equivalencia es seis veces menos", dijo.

La capacidad de los vehículos eléctricos se mide en kilos. Esta moto tiene una capacidad de 5,4 kilowatts (kw), cuya carga completa dura 4 horas y alcanza 85 kilómetros por hora, la misma velocidad que tendría esta clase de moto con un motor a gasolina. La ventaja, explica Krause, es que las baterías, al ser de gel, tienen una vida útil de 5 años y el motor "no requiere manutención de líquidos".

Por su parte, el Seremi de energía, recalcó lo importante que son este tipo de iniciativas en la región, ya que Chile se ha propuesto ser líder en el uso de energía renovable y la capital avanza con más velocidad en este campo. Como entidad gubernamental, "nosotros debemos promover el uso de energía renovable no convencional". J

Académica expuso en congreso de Colombia

E-mail Compartir

l Ciencia, Paciencia y Perseverancia, es el nombre de la ponencia que Eliana Belmonte,académica del departamento de Biología de la Universidad de Tarapacá junto a Daniela Bahamondes, alumna de postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentaron en el Congreso RedPop 2015 Arte, Tecnología y Ciencia, Nuevas Maneras de Conocer, realizado en Medellín, Colombia.

Los congresos de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología son el foro más importante en Latinoamérica para discutir la relación ciencia y sociedad, un espacio para compartir experiencias prácticas y académicas bajo una mirada regional, buscando incrementar las colaboraciones y oportunidades conjuntas.

Bajo esta mirada se funda el trabajo de la profesora Belmonte, el cual correspondió a un proyecto de extensión académica ejecutado el año 2014 y que consistía en la creación de representaciones en lenguaje visual de un proceso científico; trabajo llevado a cabo por 26 estudiantes de educación básica y media de Arica y de Tacna, Perú.

Para la académica de la Universidad de Tarapacá, estar presente en un evento de este nivel, efectuado en Colombia, fue una experiencia provechosa y orientadora "toda vez que la tónica mundial en estos momentos es unir ciencia, arte y tecnología para comunicar ciencia". J"