Secciones

Dirigentes molestos al no ser consultados por la reforma a Código de Aguas

E-mail Compartir

lProfunda molestia existe entre las comunidades indígenas de la región y del norte, al no ser considerados o consultados sobre la reforma al Código de Aguas que lleva adelante la comisión de recursos hídricos de la Cámara de Diputados.

Tal situación se dio a conocer en el seminario de la Conadi realizado en la sala de ciencias del Campus Velásquez de la UTA, donde los dirigentes indígenas, aymaras y de otras etnias se mostraron sorprendidos por cuanto manifestaron no han tenido participación alguna en el debate de la reforma.

Aída Luque Arias, de la comunidad indígena aymara de Putre, expresó que estando en el seminario se dieron cuenta del desconocimiento total de esta reforma al Código de Aguas, señalando que jamás fueron consultados sobre esto.

Más que inquietud dijeron que les molesta el no ser considerados, porque existe el convenio 169 que mandata al país y Gobierno a que sean tomadas en cuenta las comunidades indígenas.

La directora de Conadi, Carmen Tupa, entidad organizadora del seminario, dijo que justamente este encuentro era para informar sobre la reforma, pero que efectivamente no se trata de una consulta.

Pero expresó que mediante la gestión de los diputados se buscará que la comisión de recursos hídricos pueda sesionar en Arica. J

Instalan mesa interregional de asuntos migratorios

E-mail Compartir

l En el marco de la Unidad de Migración e Inclusión Social, la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social, instaló una Mesa Técnica de Trabajo integrada por la Fundación para la Superación de la Pobreza; el Servicio Jesuita Migrante y, en calidad de invitado, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

La iniciativa es coherente con la preocupación del Gobierno Regional de instalar una política de inclusión social de los migrantes en el territorio.

Respecto de esta instancia, el seremi Julio Verdejo señaló que "en lo fundamental, esta secretaría quiere avanzar en la formulación de políticas regionales de inclusión social para los migrantes; a partir de un levantamiento de información". Acciones -indicó-que están en concordancia con el programa de Gobierno. J

Docentes y el Daem discrepan sobre paralización de las clases

E-mail Compartir

El paro indefinido convocado por el Colegio de Profesores causó discrepancias en cuanto a su adhesión en la región de Arica y Parinacota.

Mientras los dirigentes regionales calcularon en un 85 por ciento la paralización de docentes, el Daem a través del director (s) Víctor Quintanilla, estimó en 50 por ciento la cifra de adherencia a la movilización.

La jornada se inició ayer temprano con una reunión de los dirigentes regionales con el alcalde Salvador Urrutia a fin de exponerle la situación, ocasión en que la autoridad solidarizó con la propuesta de una educación pública.

Después de permanecer en la sede del Colegio de Profesores de calle 18 de Septiembre, los profesores adherentes marcharon junto a estudiantes secundarios y universitarios que se plegaron al movimiento, rumbo al centro de la ciudad y terminando en las gradas de la Catedral San Marcos.

En el lugar, Carlos Ojeda, presidente regional del Colegio de Profesores, dio su balance de la primera jornada de paralización.

"Nosotros consideramos que hay un 85 por ciento en la región de profesores adheridos a la movilización y este paro nacional en rechazo al proyecto de ley de carrera docente", precisó el dirigente.

Destacó que los colegios más numerosos paralizaron y hasta ahora cifran en 27 los liceos y colegios con 850 docentes adheridos al paro.

También mencionó que la otra demanda es la exigencia del 100 por ciento de la gratuidad para la educación universitaria, en especial la pública.

garantizar educación

De su lado, el director del Departamento de Administración Educacional Municipal (s), Víctor Quintanilla, dio a conocer que "hay una frase clave que dice que el niño que no asiste a clases no aprende", pero respetó el derecho de cada profesor a decidir si tomaban parte del paro, descartando presiones de los directores "que son autónomos".

En cuanto a cifras, dijo que hay 17 escuelas trabajando y 19 en paro, pero en algunos casos sólo por cursos y hay otras tres que todavía no informaban. J