Secciones

Médicos generales de zona en movilización y aduaneros anuncian paro

E-mail Compartir

l Jornada de paros y justo en un fin de semana largo.

Los primeros en movilizarse son los de la Agrupación de Médicos Generales de Zona quienes ayer disminuyeron el flujo de atenciones en los consultorios que es donde trabajan y para hoy los funcionarios de Aduanas comienzan un paro indefinifido

La doctora Natalia Reyes Camp, presidenta regional Arica y Parinacota de los Médicos Generales de Zona, explicó que la movilización no tiene carácter económico, sino que apunta a "mejorar nuestras condiciones de trabajo, la infraestructura, las capacitaciones y que se permita que terminados los 3 o 6 años en regiones, una vez que se realiza la especialidad, los médicos puedan pasar al servicio público, porque muchos se regresan a las grandes ciudades y al sector privado".

En la región, son 20 los médicos generales, 18 que trabajan en los consultorios y en la posta de San Miguel y dos en Putre.

En cuanto al paro de Aduanas, Rafael Salazar, presidente de la filial Arica de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile, llamó a los ariqueños a evitar los viajes sobre todo a Tacna por cuanto estimó de 4 a 5 horas las demoras en la revisión, aunque dijo que habrá turnos éticos. También paralizarán en la aduana de Chungará y en el aeropuerto de Chacalluta, además de los servicios que prestan en las oficinas. J

Arica tiene comisión de la diversidad sexual

E-mail Compartir

l El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homo, Lesbo, Bi y Transfobia, puesto que en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad. Es por ello, que Injuv conformó la Comisión Regional de Diversidades Sexuales. Samuel Pozo, director regional de Injuv, explicó que el objetivo de esta Comisión es generar un trabajo que permita coordinar, difundir y canalizar las ideas e inquietudes de estas y estos jóvenes quienes representan "a toda la diversidad sexual y llevar sus planteamientos ante las autoridades para poder construir políticas públicas". J

Corte ratifica acopio y embarque de minerales de Sierra Gorda en TPA

E-mail Compartir

El reciente 13 de Mayo, la Corte de Apelaciones de Arica rechazó los dos recursos de protección que levantó la ciudadanía en contra del acopio de concentrado de minerales en el Terminal Puerto Arica (TPA) provenientes de la minera Sierra Gorda.

El seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, explicó que la Corte reafirmó que TPA cuenta con las condiciones ambientales legales para realizar este tipo de operaciones y llamó a la tranquilidad de la comunidad.

tema ciudad

La llegada de camiones con concentrado de cobre proveniente de la región de Antofagasta alertó a organizaciones ciudadanas ariqueñas y generó movilizaciones y los respectivos recursos de protección.

Briceño dijo que a pesar de que la seremi ha realizado diferentes declaraciones sobre cómo opera el Puerto, "continúa un permanente ruido de parte de la comunidad que cree que se trata de una sustancia tóxica, pero la resolución de la Corte de Apelaciones viene a dar un argumento objetivo (al ser el judicial un poder ajeno al ejecutivo) y el mismo fallo evidencia que se están haciendo las cosas como corresponde".

Concentrado de cobre

El principal argumento para el rechazo de estos recursos de protección según el fallo, es que la norma chilena oficial 382 no considera al concentrado de cobre como una sustancia peligrosa.

Frente a esto, el ambientalista Rodrigo Medina, quien interpuso uno de los dos recursos (el otro lo presentó Cristián Álvarez), comentó que para la comunidad el concentrado de cobre es "un polimetal altamente tóxico y dañino para la ciudad de Arica y que ha sido prohibido su transporte en Antofagasta y en Mejillones".

Medina dijo que acatará el fallo de la Corte, pero que seguirá hasta las últimas instancias para demostrar que el concentrado de cobre es un polimetal, "que contiene entre 33 y 49% de cobre, entre 20 y 30% de azufre y entre el 3 al 6% de manganeso, antimonio, hierro, plomo, arsénico y sulfuros, lo cual es tremendamente nocivo para una población que está amparada en una ley de polimetales".

La resolución de la Corte dice: "Tanto las instalaciones como la operación del puerto en lo que se refiere al acopio y embarque de mineral, se encuentra dentro de la actividad que fue debidamente calificada conforme la normativa ambiental vigente, de modo que la recepción y embarque del concentrado de cobre proveniente de la empresa Sierra Gorda, se encuentra debidamente amparada, pues corresponde a la ejecución de los proyectos cuya calificación ambiental fue favorable". J

Pescadores piden firmas para anular la Ley de Pesca

E-mail Compartir

l Desde principio del mes de mayo pescadores artesanales de diferentes puntos de Chile lanzaron en la vecina Iquique, una campaña de recolección de firmas para anular la Ley de Pesca. Para ello deben reunir más de tres millones rúbricas, las cuales serán recolectadas hasta el 21 del presente mes. El Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), dice que "se legisló en un contexto de corrupción, conflicto de intereses, cohecho y soborno". En Arica el talonario para firmar estuvo cerca de dos días en la oficina de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá y se reunieron alrededor de 150. Este reclamo irá a Naciones Unidas, para que la Oficina de Agricultura y Alimentación (FAO), elabore un informe. J