Secciones

Abordaron derechos indígenas y mecanismos de participación

E-mail Compartir

Esta semana se llevó a cabo el Seminario Taller de Cosmovisión, Derechos y Participación Indígena que tiene como objetivo capacitar a los dirigentes del Área de Desarrollo Indígena (ADI), consejeros nacionales aymara, integrantes de comunidades y organizaciones con participación indígena.

Mediante comunicado, la CONADI afirmó que la capacitación de las comunidades promueve la participación.

"Es una de las grandes demandas de los pueblos indígenas, especialmente para los dirigentes que trabajan por sus pueblos, pues viene a fortalecer el desarrollo de sus competencias dirigenciales, y a educar, lo que motiva la participación de nuestros dirigentes", señaló la directora regional de CONADI en Arica, Carmen Tupa.

En la actividad, que tuvo una duración de tres días, se presentaron nueve ponencias en las que se abordaron los temas referentes a los derechos de las comunidades indígenas y mecanismos de participación.

Entre los expositores estuvo Isabel Madariaga, que desde su condición de consultora en derecho indígena, habló sobre la labor de la CIDH. "La corte interamericana es un tribunal de derechos humanos, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, del cual Chile ratificó su competencia por lo tanto es subsidiaria al sistema de justicia".

Así por ejemplo, en los casos de proyectos mineros y energéticos en la Región, la doctora, en diálogo con La Estrella, explicó que si "dentro de una visión de desarrollo se requieren los recursos naturales de quienes tienen otra deben ser consultados desde las primeras etapas, no cuando ya decidieron el plan de desarrollo", y la Corte Interamericana está para hacer cumplir casos de violación de esos derechos cuando el sistema judicial nacional no actúa correctamente.

Frente a los modelos de consulta, Malva Pedrero, consultora de las naciones unidas por los derechos de los pueblos indígenas, dijo para el diario que la participación, "sino apunta a establecer acuerdos de buena fe con el Estado no son participación, sino ejercicios de manipulación para quedar bien evaluados en los mecanismos internacionales".

"Existe la idea de los derechos de los pueblos indígenas se restringen de manera exclusiva a la participación, pero no garantiza la participación indígena precisamente en el marco regulatorio en las medidas efectivas que implementen sus derecho en todos los ámbitos", afirmó y agregó que para que eso cambie solo depende de los pueblos indígenas, en la medida que se empoderen de sus derechos. Es decir, "Solo con el manejo de la información pueden establecer una agenda de exigibilidad". J

Mujeres se certificaron para emprender en peluquería

E-mail Compartir

l Preparadas para trabajar de forma independiente en peluquería, están desde hoy 10 ariqueñas que se capacitaron en el oficio a través del programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

"Estamos felices, porque ahora tenemos una herramienta para trabajar y aportar en nuestros hogares, además hicimos una gran amistad entre nosotras", comentó Sofía Falcón, en representación de sus compañeras, durante la ceremonia de certificación.

El curso en su mayoría práctico, tuvo una duración de 280 horas y significó una inversión pública cercana a los 11 millones de pesos, incluyendo la entrega de un subsidio de 100 mil pesos en implementos para que cada una se inicie en el rubro.

La directora regional del Sence, Evelyn Müller, felicitó a las certificadas enfatizando que "de nada servirían la gran cantidad de recursos que actualmente disponemos para capacitación, si no contamos con personas que quieran aprovecharlos responsablemente como ustedes, para incorporarse al mercado laboral".J