Secciones

Pampa Camarones invierte US$80 millones en desaladora

E-mail Compartir

De los 6.000 ariqueños que trabajan en la minería, 1.000 de ellos lo hacen en Arica y uno de los proyectos que ayuda a mantener viva la llama de este sector productivo es la minera Pampa Camarones.

Y para afianzar la producción de esta minera cautelando, además, el respeto al medio ambiente es que la empresa inició la creación de una planta de tratamiento de agua de mar por osmosis.

El seremi de Minería, Alfredo Devotto, ratificó que la planta será una realidad a contar del segundo semestre con un costo de 80 millones de dólares.

Esto tendrá un positivo impacto en el aumento de la producción que llega a las 650 toneladas mensuales y que se proyecta aumentará a 700.

ALTERNATIVA

Otro de los aspectos que resaltó el seremi de Minería, es que la empresa tiene pensado como alternativa, dada su ubicación en esta zona bifronteriza, la compra de minerales en bruto de países como Bolivia y Perú, para procesarlos y exportarlos como materia prima, siendo una nueva veta de producción y empleo.

"No en todos lados, cuentan con plantas de tratamiento de cátodos de cobre", acotó.

Además, los impuestos de los minerales que entran quedan en la región.

En la actualidad, Pampa Camarones, da trabajo a 290 personas, la mayoría ariqueños, especializados en labores mineras, siendo la dificultad que en la zona no hay mucha mano de obra calificada, ya que buena parte labora en las regiones de Tarapacá y de Antofagasta.

Para el seremi, "la percepción de la minería ha sido generada durante los últimos 15 años a raíz de los problemas ambientales como el caso de Copaquilla, que como lo dijo el tribunal ambiental, no fue resuelto oportunamente, y ellos también evidenciaron que no existe contaminación en los ripios de Copaquilla".

Sobre Pampa Camarones, afirma que si bien es un proyecto pequeño en lo que se entiende a la gran minería, es considerado "un ícono", porque es un proyecto que utiliza energía solar para levantar agua de mar a 1.022 metros de altura sobre el nivel del mar lo que permitirá trasladar el recurso a 15 kilómetros donde se realiza el proceso productivo y mediante una planta de osmosis contar con agua dulce, tanto para sus faenas como para consumo humano, a un ritmo de 25 litros por segundo.

para otros fines

Un aspecto visionario de esta planta que también observó el seremi es que "este proyecto o sistema de bombeo, perfectamente puede servir, también para la agricultura o cualquier otra actividad económica de la región".

Esto se plantea -explicó- en caso que una vez pasados los 15 años de Pampa Camarones, no encuentren más mineral, pero sí el proyecto de la planta desalinizadora por osmosis inversa se pueda utilizar y "tener en medio del desierto un zona agrícola o de agro-industria".

El seremi destacó, que todo esto es fruto del esfuerzo de los ejecutivos y trabajadores de la empresa minera Pampa Camarones.

Aclaró sí "que nos estamos preocupando y no cabe duda que la vida de las personas y el medio ambiente es nuestro norte". J