Secciones

"Es una oportunidad para profesionales chilenos"

E-mail Compartir

Pese a que estuvo unas horas en su segunda visita a esta ciudad, el embajador de Estados Unidos, Michael Hammer se dio el tiempo para conocerla sus atractivos turísticos y gastronómicos, junto con informar de los acuerdos de cooperación que existen entre Chile y el país del norte, destacando el restablecimiento del programa Fullbrigth - CONICYT, destinado a fomentar la formación de capital humano altamente especializado.

El diplomático dijo que una de las características principales de esta beca, que forma parte del programa Beca Igualdad de Oportunidades (BIO), "es que permite la postulación de profesionales sin dominio del inglés. Esto permitirá que más ciudadanos chilenos puedan proseguir estudios de doctorado en universidades estadounidenses".

Michael Hammer estuvo en la ciudad a propósito del buque hospital Sargento Aldea", donde venían cuatro médicos (especialistas) del estado de Texas, que trabajaron con la población ariqueña.

"Otra de las razones fue la celebración del Mes del Mar. En este sentido Estados Unidos realizó anteriormente la Conferencia de Los Océanos, en Washington, con mucho éxito y en esa ocasión Chile se ofreció a organizar la segunda versión, en Octubre, en Valparaíso. Ahí se verán temas puntuales ya que queremos un océano protegido, por lo que se tocarán temas como la pesca ilegal y pesca sustentable. También debemos combatir la contaminación por lo tanto hay una iniciativa para evitar que los plásticos terminen en los océanos y es algo que estamos impulsando y trabajando con el Gobierno de Chile. Esto es muy importante ya que actualmente 8 toneladas de plásticos acaban en el mar, lo que es trágico", explicó el diplomático norteamericano.

BECA IGUALDAD

Michael Hammer profundizó en la Beca Igualdad de Oportunidades (BIO), al que pueden acceder profesionales de esta región. "El Fulbright es un programa tremendo y es una iniciativa que comenzó hace 60 años. Chile fue el primer país en todo Sudamérica en sumarse a las becas. Esta es una oportunidad para que los profesionales chilenos hagan post grados, sobre todo aquellas personas más humildes, donde ni siquiera deben tener inglés, ya que éste se les proporciona en los lugares donde estudien. Los cupos dependen de los recursos disponibles y las universidades donde estudiarán, pero serán unos 10 anuales", afirmó.

Sobre la visa waiver, Hammer dijo que "tremendo. Llevamos un año ya y esto evitará que los ariqueños viajen a Santiago . Los trámites de visado son por Internet (aplicación) y ya son 120 mil chilenos que han viajado a Estados Unidos con esta modalidad". J