Secciones

Los millonarias gastos para cumplir el Tratado de 1904

E-mail Compartir

Holanda ha atraído la atención de Chile durante esta semana, producto de los alegados por la demanda boliviana de iniciar negociaciones para una salida soberana al mar por el Pacífico. En La Haya, los equipos chilenos y bolivianos expusieron ante la Corte Internacional de Justicia para ver si dicho organismo tiene jurisdicción en este asunto.

Mientras se espera por el fallo del juicio de antesala al de la demanda misma, pareciera necesario analizar cuáles han sido las ventajas y desventajas económicas que dejó para la región de Arica y Parinacota el Tratado de Paz entre ambas naciones firmado en 1904, aquel que permite al país altiplánico el libre acceso hacia los puertos nacionales.

El artículo 6° de dicho tratado de paz dice que "La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico". Dicha medida, además de la construcción del ferrocarril Arica - La Paz con un 100 por ciento de financiamiento chileno, buscaban solucionar la pérdida boliviana de territorio marítimo tras los conflictos de finales del siglo XIX.

Desde aquel entonces, Bolivia ha tenido derecho a hacer uso de los puertos de Antofagasta y Arica, sumándose hace pocos años el de Iquique. De los tres, por lejos es el de Arica el más utilizado, a tal punto que el 80 por ciento de toda la mercadería que por ahí pasa es del vecino país.

Según se indica en la memoria 2014 de la Empresa Portuaria Arica, durante el 2014 se registró un aumento de 1,7 por ciento en la transferencia de carga en comparación al 2013, alcanzando la cifra de 3.074.883 de toneladas, números que dejaron a la región en el cuarto lugar entre los terminales nacionales más grandes en movimiento de cargas.

De los más de 3 millones, 2.445.729 correspondieron a mercancía boliviana, aumentando incluso la cifra en comparación al 2013 por un 3,8 por ciento, lo que deja en evidencia el creciente uso del puerto local para las exportaciones e importaciones altiplánicas.

"Los niveles de transferencia de carga se han mantenido en el puerto a los niveles históricos. Durante el primer trimestre se movilizaron por nuestro terminal 725 mil toneladas, siendo el mercado boliviano el que continúa con la mayor participación con 541 mil toneladas, lo que representa el 75 % del total de la carga", explica el gerente general (i) de la Empresa Portuaria Arica, Iván Silva.

Este importante y creciente flujo de carga experimentado por el puerto local, significa para la región actividades generadoras de entre 10 y 12 % del PIB regional, lo que lo convierte en una de las principales empresas de la zona, generando una fuerza laboral directa de más de 1.200 trabajadores e indirecta cercana a las 3 mil personas.

ALMACENAJE EN ARICA

El acuerdo obliga al Estado chileno almacenar de manera gratuita las cargas exportadas por Bolivia hasta por 365 días, mientras que las importaciones tienen un plazo de 2 meses. En este apartado, según la memoria 2014 del Terminal Puerto Arica, US$14.596.000 fueron considerados como activos financieros por la compensación de almacenamiento por parte del Fisco, subsidio que entrega el Estado a la empresa por las facilidades de almacenamiento gratuito para mercadería boliviana.

A estos beneficios se le suman tarifas preferenciales para el Almacenamiento de Carga Peligrosa (IMO), Tarifas preferenciales al Muellaje a la Carga en Condiciones FIO y Tarifas preferenciales para los servicios adicionales a la carga.

El economista de la Universidad de Manchester, Ian Thomson Newman, junto al ingeniero de ejecución electrónico de la Universidad de Tarapacá, Tomás Bravanovic Pozo, realizaron recientemente un trabajo en el cual se analizan los costos para la región de Arica y Parinacota por cumplir el tratado de 1904. En dicho trabajo, los expertos indican que "cabe señalar que las franquicias concedidas por Chile, e inscritas en el Tratado de 1904, no necesariamente favorecen únicamente a Bolivia. En general, aunque no siempre, un producto exportado por Bolivia es comprado en ese último país, hoy en día mediante un medio electrónico, antes de que, físicamente, sale de Bolivia. Por lo tanto, una vez que llegue al puerto de Arica, ya será de propiedad de un importador extranjero".

TRAZADOS DE CARRETERA

El acuerdo firmado en 1094 estipuló la unión del puerto de Arica con el Alto de La Paz por el ferrocarril que posteriormente sería construido. Arica se elige por ser el acceso más cercano al Pacífico para Bolivia. En ferrocarril, la distancia es de 457 km, mientras que Matarani en Perú está a 825 kilómetros y Antofagasta mucho más alejado con 1.173.

En carretera, La Paz conecta con Arica en 510 kilómetros. La ruta 11 CH ha visto un aumento considerable del tráfico de camiones provenientes y con destino a Bolivia.

Es más, según estadísticas de Aduanas, en sus informes de tráfico terrestre, se indica que durante el 2014, 75.159 vehículos de carga circularon por el paso fronterizo Chungará.

En este ámbito, la repavimentación de la ruta 11 CH entre Arica y Tambo Quemado, ha sido una de las obras más importantes, destacada dentro de un informe realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a finales del 2011 respecto a la inversión realizada por Chile para el cumplimiento del tratado. Un total de 6 mil 717 millones de pesos fueron invertidos para los trabajos de conservación del tramo comprendido entre Pacollo y Las Cuevas, desde el kilómetro 137 al 147. Esta significa la etapa más reciente de un trabajo que suma desde el 2006 137 millones de dólares.

Además, hay que sumare la creación de los complejos fronterizos de Chungará y de Visviri.

Según explicó la Cancillería en el mismo estudio, desde el 2006 y hasta el 2012, habían sido invertidos cerca de US$552 millones en asegurar el libre tránsito boliviano, con obras que apuntaban a estar listar para finales del 2016.

El último trimestre del 2015 será conocido el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre si tiene competencia para interceder en la demanda boliviana de iniciar negociaciones por salida soberana al mar. De momento, el país altiplánico y los puertos del norte de Chile continuarán con su estrecha relación, con un inminente crecimiento en el tráfico de mercadería tal como se prevé por parte de autoridades regionales y los organismos portuarios.

"Estamos convencidos que el Puerto de Arica va a continuar consolidándose como uno de los terminales importantes de las macroregión andina, para ello se está trabajando junto al operador en mejoras de infraestructura y procesos informáticos, además de continuar potenciando las campañas de difusión de los servicios, optimizar la atención a los clientes y en generar un acercamiento con la comunidad mejorando la vinculación ciudad puerto", puntualizó el gerente general (i) de EPA, Iván Silva.

VÍA ARICA A LA PAZ

El ferrocarril Arica - La Paz poco a poco camina hasta su operabilidad. En enero de 2013, el ex presidente Sebastián Piñera recorrió las vías desde Arica a Visviri, demostrando que se encuentran 100 por ciento operativas y a la espera de las mantenciones bolivianas del tramo hacia La Paz. 45 millones de dólares fueron invertidos para reparar el tramo que se encontraba incompleto luego que las obras paralizaran en 2015.

Además, a finales del año pasado fueron presentadas dos nuevas máquinas que recorrerán la vía, las cuales significaron una inversión de 3,5 millones de dólares.

A estos dineros hay que sumar los montos que han significado la construcción de la vía férrea, la cual debió ser costeada íntegramente por Chile luego que así se acordara en el tratado de 1904, más la mantención de cerca de un siglo de uso. J