Secciones

Arica con desmejorada calidad de vida urbana

E-mail Compartir

En estos últimos años, pocas cosas han hecho sonreír a Mario Enrique Araya Contreras.

Después de 40 años viviendo y trabajando en Arica, tiene su casa, pero debe sobrevivir ahora con una pensión de 80 mil pesos.

Sentado junto a otros de sus ahora amigos jubilados, reflexiona que la vida en Arica "ya no es como antes, y además, uno cumple 65 años y ya no encuentra trabajo".

Como si fuera poco, revela que "todo ha cambiado, porque llegó la drogadicción, la misma ciudad se ve con áreas verdes descuidadas y estamos mal en general".

Coincidencia o no, ocurre que por estos días, la Cámara Chilena de la Construcción en conjunto con la Universidad Católica de Chile efectuó un nuevo Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2015, donde se aprecian las comunas con mejor y peor calidad de vida del país.

FACTORES

Para elaborar los resultados, las entidades consideraron las condiciones laborales, socioculturales, conectividad, salud, medio ambiente, vivienda y entorno.

En el estudio, Arica bajó 11 puestos en relación al 2014, quedando en el puesto 72 de 93 ciudades analizadas.

La ciudad de la Eterna Primavera está con un 42,4 de ICVU (Indice de Calidad de Vida Urbana) quedando debajo del promedio nacional, donde las comunas que siguen liderando como las mejores son Las Condes, Vitacura y Providencia, y por el norte, Antofagasta.

El mal consuelo es que Iquique (77) y Alto Hospicio (87) tienen peor ubicación.

La salud y medio ambiente fue uno de los factores que se midió para sacar este índice y al respecto, el mismo Mario Araya, revela que "mi esposa estuvo en lista de espera por dos años para ser operada de los ojos y resulta que al final le dijeron que usara unas gotas".

Sobre el cuidado del medio ambiente, cuenta que en su vida laboral se desempeñó como operario de áreas verdes y observa que "hay mucho descuido y faltan más parques".

No por nada, Arica es una de las ciudades con menos áreas verdes por metro cuadrado.

ENFERMANTES TACOS

Conectividad y Movilidad es otro de los factores tomados en cuenta por la medición.

Para Luis Lecaros, quien vive en Azapa, junto a su esposa enferma, es un calvario llegar al consultorio donde los atienden.

"Los tacos a temprana hora son enfermantes y además, no hay paciencia con nosotros, a veces sufrimos la rabia de los conductores", afirma.

Acerca de este tema, el año pasado se reveló que nuestra ciudad es una de las con mayor tasa de vehículos por habitante.

La Asociación Regional de Taxis Colectivos de Arica, ha expresado a través de su presidente Tomás Abaroa, la necesidad de tomar medidas como la restricción vehicular a los autos particulares".

La guinda de la torta la pone el mismo Mario Araya, señalando "y qué me dice del cobro de la luz que apareció ahora; no hay salud, señor". J

Reconocen a voluntarios de campaña por el norte

E-mail Compartir

l 35 voluntarios y 4 funcionarios de INJUV de Arica fueron en apoyo a las labores de limpieza de Copiapó, Los Loros y Antoco, permaneciendo en la zona por una semana.

Estos jóvenes que desinteresadamente entregaron su tiempo, recibieron el reconocimiento de parte del Instituto Nacional de la Juventud, Región de Arica y Parinacota, en una ceremonia realizada con la presencia de la gobernadora Andrea Murillo; el seremi de Desarrollo Social Julio Verdejo y el director regional de Injuv Samuel Pozo.

A nombre de los voluntarios, se dirigió a los presentes Dian Cifuentes, "queremos darles las gracias a todos los que hicieron posible este voluntariado, porque si bien es cierto, nosotros fuimos una parte fundamental, sin los cabecillas no hubiéramos podido lograr esto".

Wilson Vial Barraza, quien también fue parte del grupo de voluntarios que trabajó en Tierra Amarilla comentó "quiero destacar el compañerismo entre los voluntarios, se armaron equipos de trabajo donde cada uno aportaba lo que más podía, apoyándonos mutuamente".

Samuel Pozo, director regional del Injuv, destacó que "cuando el Instituto levantó esta campaña, lo primero que pensé fue que los y las jóvenes son los primeros en acudir a prestar ayuda cuando sucede alguna tragedia en el país. Estuvieron para el terremoto, estuvieron en Valparaíso y ahora en las regiones de Antofagasta y Atacama. Yo estoy agradecido de cada uno". J

Difunden entrega del "Bono de Invierno"

E-mail Compartir

l Adultos mayores de la población Tarapacá Oriente se informaron respecto del "Bono Invierno", en el marco de los "100 Diálogos Sociales en Arica y Parinacota". La actividad fue encabezada por el seremi Julio Verdejo, junto a su similar de Gobierno Carolina Videla; coordinador regional de Senama, Orestes Echarri; director regional del Registro Civil e Identificación, Mario Jeldres y profesionales de la secretaría ministerial.

Ante una masiva convocatoria de la Junta Vecinal N°31 Rodrigo de Araya, el seremi Julio Verdejo se refirió al pago del "Bono Invierno", el cual entrega un monto de 55.094 a personas pensionadas que pertenezcan a instituciones previsionales. Explicó que la ayuda favorecerá a más de 11 mil adultos mayores en la región; beneficio al cual no se postula y que se dará por una sola vez a los adultos mayores de 65 años. J