Secciones

Bolivia debe aclarar cuándo se originó supuesto acuerdo por acceso al mar

E-mail Compartir

La pregunta del juez británico Christopher Greenwood, quien al finalizar la alocución del equipo boliviano consultó "¿en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?", llamó la atención de los asistentes a la jornada en La Haya.

En su esperado alegato de respuesta a Chile, Bolivia pidió ayer a la Corte Internacional de Justicia "negociar su acceso soberano al mar" y solicitó al país que "cumpla sus repetidas promesas" de negociar su retorno al Pacífico. Pero la intervención del magistrado británico produjo incomodidad en la delegación altiplánica.

La pregunta fue realizada a través del presidente de la corte, Ronny Abraham, quien anunció que sería comunicada oficialmente a las partes "lo antes posible" y que Bolivia podría responder cuando asista a su segunda exposición en el Palacio de la Paz. "Bolivia tendrá ocasión de dar su respuesta y se le invita a hacerlo durante su segundo turno de alegatos", sostuvo el juez.

Con esto, la Corte indaga si tiene o no competencia en cuanto a las fechas.

La molestia boliviana quedó demostrada con un informe publicado minutos después en la Agencia Boliviana de Información (ABI). "El juez de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Christopher Greenwood, que hizo una pregunta a la representación boliviana al concluir la presentación de alegatos en ese tribunal, fue asesor del equipo jurídico de Chile en 2008, cuando ese vecino país enfrentaba un juicio con Perú por el límite marítimo", escribió la redacción de esa agencia.

El reporte boliviano citó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile difundido en su sitio el 14 de marzo de 2008, en el que se afirma que "formó parte del equipo jurídico externo chileno junto a Jan Paulsson, Prosper Weil, David Colson, Pierre-Marie Dupuy, Georgios Petrochilos y Dick Gent, todos reconocidos juristas".

En su aspecto central, el equipo jurídico de Bolivia fundamentó que la actual demanda de salida al mar no busca modificar el Tratado de 1904.

El agente de Bolivia ante el alto tribunal, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, presentó los alegatos de La Paz ante la Corte, a la que dijo que "exigía sus derechos" en virtud del derecho internacional. Tal como lo había previsto la delegación chilena en los Países Bajos, Rodríguez Veltzé solicitó que "Chile cumpla sus repetidas promesas de negociar el acceso soberano al mar".

La intervención de Bolivia ante la Corte se produce después de que el lunes el agente chileno, Felipe Bulnes, señalara que dicho tribunal "carece de potestad" y "no tiene competencia" para resolver el litigio presentado por La Paz.

En abril de 2013 La Paz pidió a la CIJ que declarase que Santiago tiene "la obligación de negociar" un acceso soberano completo al océano, razón por la que desde el lunes se abrieron los alegatos orales en el litigio que enfrenta a ambos países.

Según el agente boliviano, el supuesto compromiso de Chile con un acceso soberano al mar de Bolivia estaba recogido en "repetidos contratos legales" de 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975.

Entre estos "compromisos jurídicos" citó un documento de 1920, el memorándum Matte de 1926, el intercambio de notas de 1950, el memorándum de Truco 1961 y la declaración de Charaña de 1975, además de declaraciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las declaraciones y propuestas de Gobiernos de Chile.

Sobre la declaración de Charaña, se citaron las negociaciones de mediados de los 70 entre los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer para un corredor soberano al norte de Arica, las que fracasaron por la progresiva negativa de Bolivia a un canje territorial.

los argumentos

Veltzé consideró ayer que la promesa de negociar ese acceso al Pacífico está reflejada "en numerosos documentos posteriores al Tratado de Paz de 1904" que puso fin al conflicto entre los dos países.

Frente a los argumentos que Santiago presentó el lunes, Veltzé dijo que su país no quiere "soslayar" ese tratado ni revisarlo, porque a su juicio hay otros acuerdos "con consentimiento de Chile de negociar el acceso soberano que permitiría a Bolivia recuperar su vínculo histórico con el océano Pacífico".

Rodríguez Veltzé dijo que el Presidente Evo Morales "dejó claro que Bolivia no pide a la Corte que modifique el Tratado de 1904, solo que se negocie el acceso soberano" y que su país busca "cerrar, a través del diálogo y la negociación, una herida que sigue abierta".

Rodríguez Veltzé fue secundado por el profesor de la Universidad de París Oeste y miembro del Instituto del Derecho Internacional, Mathias Forteau. J