Secciones

Componedores de huesos que le ponen fin al dolor

E-mail Compartir

La mayoría de las personas "componedoras de huesos", guías espirituales, curanderos y sanadores son yatiris (Yatichiris).

Un yatiri es el shamán del pueblo, un curandero encargado de realizar las sanaciones de su etnia o de quien acuda a él por ayuda. En relación a este personaje importante de los pueblos andinos, se dice muchas cosas; por ejemplo se comenta que había que nacer de pie para ser un buen yatiri, otros dicen que son personas sabias que han sobrevivido a la caída de un rayo, o simplemente nacieron con el don. Pero sin duda todos los conocimientos que posee un yatiri también fueron heredados de padre a hijo y así ha sucedido de generación en generación. Este último caso es la situación que describe los conocimientos que hoy en día posee María Yolanda Moreno, una "Componedora de huesos" con más de 40 años de experiencia en el oficio. Por eso cuando algunos sufren accidentes vehiculares, dislocación de sus extremidades o cualquier otra dolencia física, suelen recurrir a las prodigiosas manos de la "Señora María" en la población Cabo Aroca, antes de ir al doctor como el común de la gente.

más de 40 años

María Yolanda Moreno, es hija mayor de un "Componedor de huesos", y como tal tuvo que aprender este oficio de su padre, mientras que sus 6 hermanos tienen idea de este milenario oficio.

"Aprendí todo de mi padre y al llegar a la ciudad por los años 50 comencé a ejercer como componedora de huesos y atiendo todo tipo de personas en mi casa", contó la Señora María.

Su consulta es una pequeña pieza bien equipada de todas las cosas que necesita para trabajar.

"La gente recurre a mí por quebraduras de huesos, esguinces, tendinitis, y tantas otras cosas como el estrés, o masajes, pero ya no hago tantos masajes como antes porque estaba mal de salud, por eso ahora me dedico más a los huesos", aseguró.

Uno a uno llegan los pacientes, de todas las edades, religiones y profesiones; desde futbolistas hasta doctores, que han sido recomendados por otros y así sucesivamente.

"Atiendo a todos los que me necesitan, hasta bebés me traen aquí por que al nacer se les rompió una clavícula etc. Pero cuando veo que la lesión es muy grave les recomiendo que vayan a la posta", agregó.

Han sido tantas las familias que se han atendido con la "Señora María" que no necesita de hacer publicidad en las radios, ya que sus pacientes se encargan de eso al ver los resultados.

"He sanado de dolencias a tanta gente, niños y bebés que ahora después de muchos años traen a sus hijos o nietos a verse conmigo, me recuerdan siempre, por eso quiero agradecer a mis pacientes por todo el cariño", dijo María Moreno, quien sueña postularse a Tesoros Humanos Vivos.

el joven "huesero"

Otra de las personas que aplica los conocimientos de un "Componedor de huesos", es Jonathan Ticuna, un joven kinesiólogo, que además de aplicar todos los métodos kinésicos para detectar una dolencia también se vale de las técnicas alternativas.

"El componedor de huesos se basa mucho en el dolor que siente el paciente, por eso se aferra a la palpación para detectar el músculo dañado", explicó.

La opción de ser Kinesiólogo, no fue una profesión escogida al azar, sino más bien una decisión que Jonathan tomó para ejercer de forma más profesional la labor de "componedor de huesos", oficio que tenía su abuelo Pedro Rojas que fue curandero, al igual que su abuela Ilaria Gómez.

"Antes los abuelitos se guiaban mucho por la palpación y la posición de las posturas para encontrar las diferencias y dolencias. Y mi abuelo sabía mucho, por eso quise seguirle los pasos de alguna manera, por eso a veces combino técnicas de mi abuelo con evaluaciones kinésicas ". Contó el joven kinesiólogo.

Aunque él no se considera un Componedor de Huesos, de todos modos sus pacientes lo llaman "El Huesero" y acuden a su consulta ante cualquier dolencia física.

"Al igual que el componedor, el kinesiólogo también se basa en la palpación, pero utiliza pruebas kinésicas especiales para evidenciar la patología. Además de eso aplicamos pruebas funcionales músculo esqueléticas para ver que músculos están afectados y llegar a un diagnóstico, en fin ambos seguimos el principio básico del tacto, por eso yo mezclo ambas", aseguró Jonathan Ticuna.

El Kinesiólogo de profesión y componedor de huesos por conocimiento, se ha convertido en un personaje importante para las personas que buscan una solución a sus dolores físicos. Por eso en el sector del Terminal Asoagro muchas personas de la tercera edad, en su mayoría de descendencia aymara, también lo llaman "el huesero" y acuden a él, de hecho hay otros que lo comparan con la "Señora María".

"La verdad es que la gente del sector me quiere y me hablan mucho de la señora María, dicen que me parezco a ella por mis técnicas. Pero yo aparte de todo esto también manejo una técnica taiwanesa basada en la palpación de los puntos nerviosos para evidenciar malestares, pero si veo que la lesión es muy grave siempre derivo a especialistas", finalizó. J