Secciones

Ciclistas ariqueños poco utilizan el casco de seguridad para transitar

E-mail Compartir

Las calles de la ciudad cada vez más se llenan de bicicletas. Sin embargo, los amantes de los pedales no siempre cumplen con las medidas de seguridad necesarias.

El jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, Italo Badilla, manifestó que, efectivamente, Arica es una ciudad en que se utiliza bastante la bicicleta como medio de transporte, pero también reconoció que la mayoría de los usuarios no cumple con las medidas de seguridad necesaria.

sin cascos

Al realizar un recorrido por Playa Las Machas, uno de los sectores costeros más utilizados para pedalear, de 10 ciclistas, solo 6 tenían puestos sus cascos de seguridad.

El capitán dijo que la mayoría de los ciclistas no cumplen con usar sus implementos de seguridad al transitar por las diferentes vías, tomando en cuenta que el casco es el accesorio que debe ser usado por norma cuando se utiliza una bicicleta.

"Al no contar con el casco, se corre el riesgo de ser infraccionados, multa que debe cursar el Juzgado de Policía Local", planteó Badilla. La Ley señala que al no contar con el casco, los pedaleros arriesgan pagar una multa que asciende entre 0,5 y 1 UTM ( De 21.620 a 43.240 pesos al valor de este mes).

El jefe de la Siat, señaló que han realizado varias campañas que están enfocadas en que los ciclistas tomen conciencia sobre la importancia de hacerse ver en la ruta para minimizar los riesgos de accidentes de tránsito,

Reiteró que las medidas básicas exigidas por ley para el desplazamiento de los ciclistas son contar con un casco en zona urbana, un chaleco o arnés reflectante, una luz blanca en la parte delantera de la bicicleta y una roja en la zona posterior.

El dirigente de la selección de ciclistas de Arica, Alvaro Escauriaza, reconoció que es una lucha constante la de recomendar a los amantes del pedaleo que utilicen sus medidas de seguridad.

"Tenemos que empezar a tener respeto, también nosotros como ciclistas para andar en la calle. Es una lucha día a día con los ciclistas, el uso de las luces, roja atrás y blanca u amarilla adelante, al igual que el uso del casco y al respetar la vía pública como cualquier persona", dijo el dirigente.

Agregó que actualmente los ciclistas no tienen un espacio ni la infraestructura adecuada para trasladarse en sus bicicletas.

"Tenemos derecho de ocupar las vías, porque no es uso exclusivo de los automovilistas, sino de cualquier persona que anden en un vehículo motorizado de dos u cuatro ruedas. Tenemos que tener un espacio y en este instante, no se nos está dando como quisiéramos", expresó el dirigente. J

¿Qué pasa con el proyecto de las ciclovías?

E-mail Compartir

l El 2013 se anunció la construcción del primer tramo de 20 kilómetros de la primera "Red Integral de Ciclovías". Ya pasó un año de este anuncio y aún la obra no es ejecutada.

El director regional del Serviu, Juan Arcaya, contó que el proyecto de las ciclovías está en trámite en la Seremi de Desarrollo Social, a la espera de obtener su Rentabilidad Social (RS). Explicó que es una obra que se va ejecutar con recursos sectoriales.

Planteó que esta primera etapa contempla el sector de Santa María y Diego Portales.

"Este año se ingresó el diseño y el proyecto tiene contemplado la instalación de alumbrado público y semaforización de alto estándar", planteó Arcaya. A su vez anunció que una vez obtenido el RS se iniciarán las obras, pero a la vez reconoció que debe existir una campaña vial para que los conductores y ciclistas tomen conciencia sobre la convivencia que tienen que tener en la calle. J