Secciones

Peritos tasarán viviendas que serán expropiadas

E-mail Compartir

El Consejo Regional de Arica y Parinacota, aprobó ayer la solicitud de aprobar un arrastre financiero 2015 del proyecto denominado "Construcción Puente Las Acacias y Vías de Empalme".

El presidente de la Comisión Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, consejero Rodrigo Díaz, dio la palabra a la seremi de Vivienda y Urbanismo, Gladys Acuña y al director regional del Serviu, Juan Arcaya, quienes expusieron a los consejeros la necesidad de aprobar fondos por cerca de 150 millones de pesos para continuar el proyecto.

Ambos indicaron que para el 2016 se contempla una inversión de 3.865 millones de pesos para este proyecto.

En la ocasión, la consejera regional Dina Gutiérrez, pidió al consejo permitir la intervención de las dirigentas de la agrupación que reúne a las familias que se verán afectadas por las expropiaciones para llevar a cabo el proyecto del puente.

Luego de votar favorablemente la moción de la consejera, tomaron la palabra las dirigentas Elizabeth Quenaya y Marianela Flores del sector que comprende las calles Juan Antonio Ríos, Abraham Medina y Agustín Edwards.

En lo principal, las dirigentas dieron a conocer al Consejo Regional la preocupación por el valor que se les pagará por sus viviendas que serán expropiadas.

La seremi de Vivienda y el director del Serviu, respondieron a la inquietud, explicando que parte de los recursos solicitados para este año son precisamente para conformar una comisión de peritos encargados de la tasación de las casas a expropiar.

Además, manifestaron a las dirigentes que en caso de no quedar conformes, pueden después recurrir a la vía judicial.

De todas formas, aclararon que los valores dados en primera instancia son sólo referenciales.

Los consejeros Mauricio Paredes, Dina Gutiérrez, Gary Tapia y en especial Juan Poma, colocaron el acento en que para estos casos, en general, debe considerarse la "socialización con los vecinos". J

Opiniones a favor y en contra dejó el fin del sistema binominal

E-mail Compartir

l Nadie quedó ajeno a la promulgación que firmó la Presidenta Michelle Bachelet ayer en La Moneda, el que sustituye el sistema electoral binominal y fortalece la representatividad del Congreso nacional por uno de carácter proporcional inclusivo y que fortalecerá la representatividad del Congreso Nacional.

De esta manera, luego de ser aprobada por ambas Cámaras del Parlamento y por el Tribunal Constitucional, la iniciativa está lista para ser ley.

La medida que debutará en 2017 establece un nuevo sistema para elegir a los parlamentarios, un aumento en el número de representantes y un rediseño del mapa electoral.

De esta forma Arica y Parinacota tendrá tres cupos para elegir diputados y dos cupos para la elección de senadores, en las próximas elecciones.

El sistema binominal fue establecido en Chile, para las elecciones parlamentarias por la Ley 18.799, del 26 de mayo de 1989, que modificó la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios -ley 18.700, del 6 de mayo de 1988-,6 ambas promulgadas durante el Régimen Militar.

La Cámara Alta aprobó también el texto propuesto por el Gobierno sobre la ley de cuotas, la cual establece que la cantidad de candidatos hombres o mujeres no podrá superar el 60% del total de las candidaturas de los distintos partidos políticos. J