Secciones

En una emergencia real las comunicaciones son esenciales para mantener la tranquilidad

E-mail Compartir

Cuando las comunicaciones se caen, ante una emergencia, las radios VHF se convierten en el pilar fundamental de la logística de rescate y, especialmente, en la coordinación entre la comunidad y las autoridades.

En la ciudad, además de los organismos públicos de seguridad, existen varios grupos o asociaciones, entre ellas el grupo Red Arica de Emergencia (RAE), que tras conseguir su personalidad jurídica en abril del 2014, está abocado a apoyar a la Onemi en las situaciones de emergencias o bien, coordinando datos desde un accidente de tránsito, incendios y otras situaciones críticas.

El grupo tiene 32 personas, entre ellos profesionales y técnicos, que -en forma desinteresada- prestan la ayuda requerida en el tema de las comunicaciones.

"En una emergencia o desastre natural de proporciones las comunicaciones (TV, internet, celulares) quedan sin servicio, donde la única alternativa son las radios VHF que sirven para entrelazar la información entre la comunidad y las autoridades, es aquí donde nosotros actuamos", dijo el presidente del grupo Red Arica Emergencia (RAE), Roberto Valdivia.

Valdivia es un radio aficionado con 15 años de experiencia en las telecomunicaciones que decidió crear el grupo, que ya ha intervenido en situaciones peligrosas.

Ellos participaron en el simulacro de terremoto y tsunami del miércoles y se instalaron en 15 puntos de las zonas de resguardo ubicadas a un costado de la avenida Capitán Avalos.

El grupo RAE no cuenta con financiamiento y deben costearse toda la implementación, principalmente la más importante de todas: la radio VHF que los puede tener conectados con todo el mundo en caso de un desastre natural, como por ejemplo un tsunami, que corte todo medio de comunicaciones.

"Nosotros abarcamos todas las comunicaciones tanto nacionales como internacionales. La radio que usamos tiene una tarjeta que se conecta a internet a través del sistema Ecolinet, lo que te permite mantener contacto radial con todo el mundo, en una situación de desastre natural", explicó Roberto Valdivia, el que además agregó que, "nosotros estamos autorizados por la Onemi para intervenir en todas las emergencias".

TRES MUJERES

El grupo RAE tiene entre sus integrantes a tres mujeres. Una de ellas es Viviana Barraza, quien es ingeniero en prevención de riesgos y que ingresó solamente, "por un tema motivacional de ayudar a las personas en situaciones de emergencia".

Barraza aseguró que, "hoy nadie quiere ser voluntaria, ya que hay solventarse toda la implementación: esto es solamente vocacional".

CÓMO FUNCIONAN

Roberto Valdivia, explicó cómo funcionan ellos en una emergencia.

"Nosotros mantenemos informada a la gente y recibimos información de la Onemi", aseveró.

Por ejemplo, para la emergencia que ocurrió en la Tercera Región, "unas personas de la ciudad, nos pidieron ayuda para ubicar a unos familiares en la localidad de Chañaral, por lo que nos coordinamos por radio y se logró hacer el contacto".

EVALUACIÓN SIMULACRO

Roberto Valdivia se refirió además al simulacro de emergencia de tsunami y maremoto efectuado el pasado miércoles.

"Para nosotros fue un éxito, ya que observamos la motivación de los escolares, de los trabajadores de la construcción y de las familias del sector, que se acoplaron al ejercicio", exclamó.

No obstante, Valdivia se refirió a uno de los puntos negros de la jornada y que se debería tomar en cuenta. "Nos pareció extraño que el transporte público no acató el llamado de las autoridades al ejercicio", manifestó. J