Secciones

LUA DEIDADE, el renacimiento de la Batucada en Arica

E-mail Compartir

Hace un año, cuando la Batucada en Arica ya no sonaba, cinco mujeres decidieron juntarse para revivir este ritmo de origen brasilero.

Lua Deidade podría traducirse como Luna endiosada o Diosa Luna. Lo que sí es seguro es que con ese nombre, ellas quisieron transmitir la fuerza y grandeza femenina.

Entre la década del 90 y el 2 mil, los grupos culturales de ritmo afro proliferaron en Arica con una suerte febril de la generación joven de entonces.

Lejos de desaparecer en el país, los grupos culturales de jóvenes ariqueños, mutaron al Caporal y la presencia de la cultura brasilera aminoró.

De entre los muertos resucitaron los tambores y se empezaron a escuchar nuevamente en marchas y eventos sociales de la ciudad, gracias a la motivación de esas mujeres.

Que no sea común en la Batucada que las mujeres les saquen a los instrumentos los sonidos rimbombantes, es lo que asombra a los espectadores en sus presentaciones.

En la actualidad ya son diez mujeres. A la cabeza del grupo está una de sus fundadoras, Melissa Bonnín Cortéz, profesora y madre de dos hijos.

Su gusto por la cultura afro brasilera apareció hace unos años, cuando estaba en el colegio.

Durante casi cuatro años, su rutina al salir de clases era ir directo al centro a bailar y tocar. "Era lo que nos gustaba y por eso ocupábamos harto tiempo en eso".

En el Centro Cultural del Tren inició con el Capoeira. Creció, entró a la universidad y el grupo se disolvió.

"Salimos otras agrupaciones como fue Tierra Samba y Asima du sol y nos fuimos independizando del centro de arte" cuenta Melissa.

Los intrumentos llegaron al cuarto oscuro del olvido; en Arica, la ola febril por la cultura afrobrasilera se minimizó. En diez años, Melissa no volvió a tener contacto con la música y danza afro.

Pero ante la insistencia de unas amigas, acordaron revivir el ritmo en la ciudad. Al no encontrar en un principio hombres que hicieran parte en la Batucada, decidieron impulsar el grupo con la característica femenina.

inicios de lua

Es así como en febrero del año 2014 nació Lua Deidade. Una propuesta femenina ante el silencio de los tambores de Batucada en Arica. "También es la necesidad de reunirse y tomar conciencia de lo importante que es crear lazos a través del arte".

Fue en el Parque Lauca donde las mujeres se dieron su primera cita. Melissa comenta que todas pertenecían a grupos culturales y ya bailaban en otras agrupaciones. "Como Las mujeres en las batucadas solo bailan, estuvieron motivadas por poder tocar con nosotras".

Una jornada de "reciclaje" fue necesaria para conseguir los intrumentos en un principio; esos que habían estado guardados por años en las casas de quienes pertenecieron alguna vez a una batucada.

Aunque el color característico del sabor afro no se manifiesta en sus pieles, la pasión que les genera la música, las lleva a cumplir con las citas de ensayo cuya duración son horas que se pasan sin notarlo y con presentaciones públicas,ya sean remuneradas o no.

butacada LUA DEIDADE

"La batucada es una conversación entre los tambores, donde el repique hace una pregunta y los tambores contestan; esos son los cortes, la variación de los ritmos" dice Melissa.

En esa tónica, el batuque cuenta con varios géneros como la Samba Duro, el Reggae, Fan, la Rumba, entre otros ritmos, que Lua Deidade quiere empezar a incursionar.

Entre las cosas que anhela lograr el grupo, es contar con sus propios intrumentos y mejorar la calidad de los números artísticos; "agregarle un poco más al grupo de baile o malabaristas, para que sea todo un espectáculo".

También tienen la idea de invitar a artistas que les imparta talleres para ir creciendo e ir actualizando el repertorio. "Lo que tocamos ahora es lo mismo de hace años atrás".

Hasta ahora la agrupación se financia con recursos propios. No tienen aún una sede de encuentro. Sus ensayos son al aire libre y sus instrumentos los guardan en alguna casa de algún batuquero.

Tampoco han gestionado mucho, según dice Melissa porque es que "no buscamos vivir del arte, sino disfrutarlo. Porque todas tenemos otros proyectos, por ahora vivir de eso, lo vemos lejos".

La agrupación Lua Deidade cuenta hoy con mujeres, además de Melissa; ellas son Carolina Castillo, Graciela Pérez, Marcia Parada, Kathleen Foxon, Darling Peña, Paula Gallardo, Pamela Guerra, Babel Cavieres y Claudia Parra.

No obstante, en el camino de los ensayos se han adherido también hombres por lo que ya hay otros grupos formado por varones.

"Después de que empezamos, más personas han estado motivadas y hemos encontrado más tambores de los que nosotros pensamos. Y precisamente eso es lo bueno que tiene esta música, que nos deja amistades importantes. Yo siento que l as personas que estamos ahí, somos personas elegidas, personas que ya formamos una familia", asegura Melissa. J