Secciones

lo que devela "el Bosque de Karadima"

E-mail Compartir

Información sobre los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Fernando Karadima hay bastante. Una de las investigaciones más completas fue publicada en 2011 por la periodista María Olivia Monckeberg en un libro, "Karadima: El señor de los infiernos". También hay archivos judiciales, análisis de prensa y muchas entrevistas a las víctimas que denunciaron públicamente los delitos: James Hamilton, Fernando Batlle y Juan Carlos Cruz (quien también publicó un libro con su testimonio). Es indudable que el caso Karadima ha tenido una alta exposición en la opinión pública. No obstante, el estreno de la película de Matías Lira basada en estos hechos, "El bosque de Karadima", abre una arista hasta ahora menos visibilizada: Las estrategias que habría utilizado el religioso para concretar y justificar los abusos e, incluso, hacer que las propias víctimas se sintieran responsables por ellos. El guión fue escrito por Álvaro Díaz ("31 Minutos"), Elisa Eliash ("Aquí estoy, aquí no") y Alicia Scherson ("El futuro") se escribió después de investigar las denuncias durante dos años, y en él se plasma un relato que sintetiza la información a través de solo un protagonista, Thomas. J