Secciones

"Necesitamos un nuevo hospital, este se hizo chico"

E-mail Compartir

El año pasado asumió como directora del Hospital Doctor Juan Noé Ximena Guzmán, quien estuvo 20 años en la dirección del Centro de Rehabilitación Teletón. Recuerda con mucho orgullo que logró que 700 familias lograran una mejor calidad de vida, una buena integración de los niños a las escuelas y a los servicios de salud.

"Me invitaron a hacerme cargo de la dirección del Hospital Regional y lo primero que dije fue: Lo voy a evaluar, pasaron unos meses y me enamoré de esta pega y postulé por la Alta Dirección Pública, me gané el concurso. Todavía no me dan el nombramiento oficial".

Pero el inicio de la gestión de Ximena Guzmán no fue nada de fácil, ya que se encontró con un informe de la Contraloría que detectó que 719 facturas de compras estaban "escondidas", ya que fueron encontradas en las bodegas de la farmacia, dejando para el hospital una deuda de 2.500 millones de pesos.

En su gestión se logró la acreditación y pretende recuperar el edificio de la maternidad que está, ubicado en calle Arturo Gallo. "Lo vamos a volver a habilitar, ya nos ganamos un proyecto a través del Gobierno regional y se va a habilitar toda un área para trasladar oftalmología, también quieren lo mismo los otorrinos y estamos evaluando dermatología".

- Pasar de una institución privada a una pública, el cambio es transcendente. Los tiempos son diferentes y los recursos son pocos, es un desafío. Creo que al reorganizar, regularizar y ordenar el hospital se va a poder beneficiar a mucha más gente.

-Esas cosas son las que se heredan, la deuda que hubo de verdad fue un mal manejo en el sentido que aparentemente una persona fue la que generó esto. Nadie la supervisó, ese fue el problema.

- La falta de espacio, este hospital se hizo con la idea que la población en la región iba a ir disminuyendo. Se hizo para 120 mil habitantes y resulta que vamos en 250 mil, según el último censo. También tenemos una gran cantidad de pacientes extranjeros. Tenemos un déficit de camas. El hospital viejo tenía 400 camas y ahora tenemos 294.

- Sí, este proceso se llamó normalización, en el fondo no es construir sino arreglar algo que estaba, pese que a nosotros nos destruyeron completamente el edificio. Se realizó un estudio y no sabemos quién lo hizo, no se le tomó la opinión a los usuarios o las personas que trabajan en el hospital.

-

- Ese problema es real, tenemos listas de espera y es una parte de todo lo que nos falta. Tenemos pocos especialistas en la región y por otro lado está el problema de espacio. Estamos luchando por tener más especialista, pero dónde los vamos a meter, este hospital se hizo chico. Por otro lado, va a llegar un nuevo médico y él va a solicitar que se realicen más exámenes, estamos a full con el scanner y con las ecos.

- Estamos en conversaciones con la Intendencia y tenemos un proyecto para sacar toda la atención secundaria del Hospital y crear un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), va a ser algo parecido al Hospital de La Solidaridad. Por ejemplo, tú partes al neurólogo te haces en el mismo lugar el encéfalograma y el scanner, vuelves al médico y si tiene una malformación para que el neurocirujano lo derive al hospital.

-

- En conversaciones previas, porque es un proyecto que tenemos que presentar este año para que lo aprueben y los dineros salgan para el próximo año.

- Ese es otro problema, porque de hecho no se va a construir cera del hospital, no hay lugares cerca del centro, estamos pensando en El Barrio Industrial, en el lado norte.

- No, les negamos la atención en ninguna área. Los atendemos y al final de su atención, como cualquier chileno, se le dice usted se operó, tuvo un parto. Esto es lo que usted gastó y esto es lo que sale en su cuenta y que firmen un pagaré.

- Nos va a servir para transparentar deudas. Antes la gente no tenía claro cuánto se debía y en qué concepto se debía.

- El Servicio de Salud nos inyectó un poco de plata, pero no lo suficiente, porque el tema es lograr conseguir el equilibrio financiero, pero con los recursos que nosotros generamos vía Ministerio de Salud, vía Fonasa que son los ingresos que tenemos y más el Pensionado, no logramos cubrir el 100% de nuestros gastos .

- Todavía no, tenemos atrasos. La idea es que lleguemos en algún minuto a pagar antes de 40 días que nos llegue la factura. Estamos priorizando.

- Nos salen más caras las cosas, porque sabemos que nos vamos a pagar al día. No podemos pedir rebaja o acogernos en alguna oferta, porque nos demoramos en pagar. J