Secciones

Efectos de la reforma serán analizados en seminario

E-mail Compartir

Hernán Herrera Russell, presidente de la Asociación de Colegios Particulares de Chile (Conacep) realizará hoy un Seminario sobre la Reforma Educacional que entrará en vigencia en marzo del próximo año. Esta reforma busca acabar con el lucro, el copago y la selección de alumnos en los establecimientos que reciben aportes del Estado.

"Queremos hacerle ver a nuestros socios que la pelea gremial que dimos tuvo frutos en términos absolutos. Pero jamás hubiésemos querido terminar así, donde hay un desprecio absoluto por los sostenedores y se les transforma en un mero administrador publico", explicó Hernán Herrera, sobre la lucha que han tenido en relación a la Reforma Educacional.

Frente a lo anterior el presidente de Conacep catalogó como un logro que la Ley de la Reforma entre en vigencia el próximo año, debido a que eso les dará tiempo para adaptarse.

Para el abanderado de Conacep, la Reforma Educacional solo elimina un sistema para destacar otro.

"En vez de mejorar la calidad municipal, este proyecto lo que quiere es eliminar al mundo particular subvencionado; no les preocupa la calidad, solo les importa que las matrícula de las escuelas municipales vuelvan al 60% que fue años atrás", aseguró. Y dejó en claro que en los colegios subvencionados las clases se realizan todos los días que corresponden y no corren el riesgo de perder sus horas por los paros o tomas estudiantiles como sí ocurre en los establecimientos municipales.

"Nosotros decimos que los padres nos han preferido con el 54% de las matrículas, es que ellos no están haciendo el análisis que hace el Ministro de Educación, sino que los padres entienden que los colegios tienen un sinnúmero de prestaciones adicionales que constituyen calidad integral. Entonces ven que hay buena infraestructura, los niños tienen la posibilidad de desarrollar otras actividades cuando tenemos apoyo sicopedagógico; los apoderados se van tranquilos a trabajar dejando a sus hijos en colegios particulares subvencionados", aseguró.

Con respecto al lucro en la educación, Hernán Herrera explicó que donde hay una inversión es normal que exista una retribución.

"Se logró que exista una retribución de una propiedad, porque creció su matrícula sobre la base que el Estado era incapaz de ofrecer cobertura y lo que hicieron los sostenedores es recurrir al Estado e hicieron su emprendimiento y lo mínimo que podía hacer el Estado era reconocer aquello y retribuirle esta inversión en condiciones de mercado al contado, y con el 100% del aval del Estado", dijo.

En cuanto a los reglamentos de la Reforma, el presidente de Conacep, expresó que seguirá trabajando para mejorar algunos puntos. "Hay que evitar que el reglamento empeore la ley, porque es un proyecto malo; lo digo derechamente, y tenemos que hacer algo para que los que quieran seguir proveyendo educación, convirtiéndose en corporación y traspasando su propiedad queden en las mejores condiciones con un reglamento claro y concreto", explicó.

La ley de la Reforma educacional tiene dos hitos importantes; el primero se dará en diciembre del 2017 con la constitución de corporaciones sin fines de lucro y el segundo en diciembre de 2020 con el traspaso de propiedad a estas corporaciones.

"Tenemos una transición hasta el 2020 y hay que ajustarse administrativamente hasta el 2017, después los sostenedores tienen que tomar la decisión si constituyen las corporaciones y después los dueños de la propiedad verán si traspasan su propiedad. Porque aún es muy temprano para establecer un diagnóstico sobre que colegios de Arica serán parte de esta reforma", finalizó Hernán Herrera. J