Secciones

Destacan a doctora por su investigación del cáncer

E-mail Compartir

La Academia Chilena de Medicina otorgó a los doctores Alejandro Corvalán y Catterina Ferreccio, investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, el premio del organismo por su trayectoria médica y los aportes realizados a la investigación en el área del cáncer.

Ferreccio, ex alumna del colegio Santa Ana de nuestra ciudad, junto a su colega fueron reconocidos por "aportes a la epidemiología, etiología y reconocimiento precoz de las enfermedades neoplásicas en Chile", galardón entregado por el doctor Rodolfo Armas, presidente de la Academia Chilena de Medicina.

Para ambos científicos, el premio recibido en conjunto, no sólo constituye un reconocimiento a la trayectoria personal, sino también a la labor multidisciplinaria que actualmente realizan en Chile y en el centro ACCDiS, dedicado a al estudio de las enfermedades crónicas que afectan a la población nacional, entre ellas, los males oncológicos.

cáncer de veSícula

Uno de los aportes recientes de la académica de la Universidad Católica es el estudio poblacional -cohorte- que ACCDiS está desarrollando en la ciudad de Molina, en el cual se espera estudiar a 10 mil habitantes de la zona, con el fin de analizar los factores de riesgo que promueven el desarrollo de patologías crónicas, entre ellas, el cáncer de vesícula. En este último caso, se estima que componentes ambientales, podrían contribuir a la enfermedad, que es primera causa de muerte oncológica en chilenas.

La doctora Ferreccio es investigadora del Departamento de Salud Pública de la UC. La experta expresó tras la obtención del reconocimiento que "me parece muy significativo que mi especialidad, la epidemiología, esté siendo reconocida por primera vez en el país. Y por otro lado, el hecho de que este premio de la Academia de Medicina sea compartido con el Doctor Corvalán, es una señal importante de que los problemas de salud no pueden ser abordados por una sola disciplina", explica.

GRAN TRAYECTORIA

De profesión médico, a lo largo de su carrera, la doctora Ferreccio ha realizado diversas investigaciones con impacto en la salud pública. Una de estas áreas es el virus papiloma, cuyos estudios financiados con fondos del Estado, permitieron entregar "información nacional que sirvió de base para la elaboración de normas y vacunas, permitiendo con ello, por ejemplo, la modernización del programa de prevención del cáncer cervicouterino".

Otro hito, son las investigaciones sobre los efectos crónicos de la exposición a arsénico contenida en el agua potable, estudios que desarrolla desde los años 90'. En ese contexto, la doctora Ferreccio demostró que este material tóxico -que en Antofagasta llegó a tener un nivel 80 veces superior al recomendado-, podía producir cáncer de pulmón en la población.

En cáncer gástrico, también ha realizado aportes, con sus estudios sobre la bacteria Helicobácter pylori, uno de los agentes causantes de este mal. J

En el puerto fiscalizarán cuidado medioambiental

E-mail Compartir

l Aprovechando la exposición del seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, en relación a los depósitos de concentrados de cobre en el puerto de Arica, el Concejo Municipal acordó solicitar a través de los ejecutivos de este terminal marítimo realizar una visita inspectiva para conocer los procedimientos en pos del cuidado del medio ambiente.

Esta es una de las tantas medidas que decidió el cuerpo colegiado y que están orientadas a resguardar la salud de la comunidad, destacando instruir a Sernageomin que entregue los informes de muestras efectuadas a los camiones que transportan desde Antofagasta estos residuos mineros; conocer el número de contratos de almacenamiento que posee el puerto; entre otras instancias. J

Hoy parte jornada de innovación en la UTA

E-mail Compartir

l Hoy comienzan las "Jornadas de Investigación e Innovación UTA 2015", actividad que contará con conferencias de reconocidos investigadores y representantes del sector de la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

El objetivo de la iniciativa es propiciar el acceso de la comunidad universitaria y de la región de Arica y Parinacota al conocimiento público de la ciencia.

El programa de hoy inicia las 8.30 de la mañana, con la acreditación de los participantes, en la sala de eventos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica.

La primera charla será sobre "Materiales poliméricos. Desafíos, presentes y futuros", desarrollada por la doctora Ligia Gargallo, premio nacional de ciencias naturales 2014.

Entre los otros tópicos se hablará sobre la agricultura, producción científica, robótica, economía y liderazgo. J