Secciones

A un año del terremoto así vaavanzando la reconstrucción

E-mail Compartir

Las decenas de carpas de emergencia que se instalaron en las canchas interiores del Estadio Carlos Dittborn, las viviendas y locales comerciales que debieron demolerse en el centro de la ciudad y los roqueríos que cortaron diversas rutas interiores son sólo parte de las imágenes que recuerdan los ariqueños de los terremotos 8,2 y 7,6 Richter que remecieron fuertemente a Arica y Parinacota.

Hoy se cumple un año desde esos fuertes remezones y las autoridades regionales hacen un balance más que positivo, por la rápida reacción que, según ellos, tuvo el Gobierno central, que elaboró un Plan de Reconstrucción que cuenta con 69 proyectos, de los cuales 40 afirman ya están terminados.

A un año, aún se encuentran familias viviendo en el campamento que se habilitó en el sector alto del Cerro La Cruz. Jonás Astorga y su pareja Jeanette Pulido, junto a sus dos pequeños, uno de siete meses y otro de 4 años, contaron que durmieron un mes en las carpas que se instalaron en el estadio, ya que la casa donde estaban como allegados en el pasaje Miguel Esquella de la Población Guañacagua, quedó inhabitable.

'La casa de mi abuela quedó prácticamente destruida. Fue todo muy complicado, mi pareja estaba embarazada y nos vimos en la obligación de dormir un mes en las carpas. Pasamos frío y fue incómodo para los niños', contó Jonás. Ahora, si bien reconoce que no cuenta con todas las comodidades tiene un techo donde vivir.

'Uno mira lo que está pasando en Copiapó y en Arica estamos bien, tenemos la esperanza que nuestras casas se construyan lo más rápido posible'.

Katerine Pasten, secretaria del comité de allegados Héroes del Solar, también está viviendo en el campamento y contó que llegó junto a sus dos hijos, uno de un año 8 meses y otro de 11. Recordó como vivió el terremoto. 'Fue horrible no le doy la experiencia a nadie. Estábamos tomando té y el movimiento botó todo, no lo podíamos creer, 'estuve 14 días durmiendo en las carpas del estadio, debo reconocer que hemos recibido harto apoyo del Estado, no podemos quejarnos, hasta septiembre recibimos desayunos para los niños y comíamos en las escuelas, alimentación que nos proporcionaba la Junaeb'.

Los vecinos del sector, se muestran esperanzados en que pronto sus viviendas serán construidas.

El intendente Emilio Rodríguez manifestó que la región actuó de manera rápida para enfrentar la emergencia sísmica. Según explicó, el Gobierno central envió en forma oportuna los recursos necesarios para elaborar y ejecutar una serie de proyectos de infraestructura vial, habitacional y social. De hecho, recordó que en primera instancia, destinó 40 mil millones de pesos para el Plan de Reconstrucción de Arica y Parinacota, sin embargo, esta cifra aumentó a 44 mil millones.

'El Canal Azapa, que tiene un alto impacto en la producción agrícola del Valle de Azapa, colapsó y en 48 horas lo tuvimos operativo. En la etapa de reconstrucción tenemos 69 proyectos, 40 ya están terminados, como la conservación del Morro, los arreglos en el borde costero como la playa El Laucho y la ex isla El Alacrán, la reparación de obras de riego, el acceso a Codpa y, lo más importante, la reparación de viviendas con daño mayor o menor', explicó Rodríguez.

La seremi de Vivienda, Gladys Acuña, comentó que como ministerio el proceso fue catalogado como exitoso, pero no exento de complicaciones. 'Como primera medida trabajamos con nuestros profesionales de manera conjunta con los otros servicios públicos desplegados en terreno, para realizar el diagnóstico de la ciudad y de los pueblos del interior. De esta manera llegamos a catastrar más de cinco mil viviendas y luego de establecer el tipo de daño que presentaban, logramos disponer de subsidios a más de mil 400 familias', manifestó.

En tanto, la coordinadora regional del Plan de Reconstrucción, María Angélica Álvarez, manifestó que un 60 por ciento de las obras asociadas a este plan gubernamental están terminadas; y 56 de las 69 iniciativas finalizarán antes de diciembre de este año.

La profesional destacó que, hasta la fecha, se entregaron 1.439 subsidios. De ellos, 202 viviendas ya están terminadas, 833 están con inicio de obras y otras 400 están prontas a iniciar. 'A eso se suma el proyecto de relocalización de la población Guañacagua, que son 473 viviendas en total', comentó.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que el trabajo que impuso el terremoto al MOP ha sido cumplido con la prontitud que requería la emergencia y el proceso de reconstrucción. Así, indicó, en la primera fase de rehabilitación de servicios camineros y de agua potable rural se desarrollaron 21 proyectos y, luego, en el proceso de reconstrucción, hubo otras 20 iniciativas que consideraron reposición de obras de riego, agua potable rural, caminos y borde costero.

'A un año del terremoto, tenemos 18 de estos contratos finiquitados o en fase terminal, quedando sólo dos por ejecutarse, por lo que estamos muy satisfechos de haber cumplido con las distintas comunidades que requirieron de nuestra asistencia para que repusiéramos la infraestructura dañada', expresó.

El alcalde Salvador Urrutia, manifestó que Arica, se recuperó bien del terremoto y que la ciudad se logró levantar, pese que causó daños y dejó viviendas sin poder usarlas.

'La emergencia nos ayudó para prepararnos. Se vieron muchas debilidades como por ejemplo que no se contaba con sirenas, tampoco estaba en buenas condiciones las vías de evacuación y los albergues que existan no estaban habilitados como correspondía'.

Recordó la reacción que tuvo la población del sector norte, quienes de inmediato evacuaron.

'Hoy estamos más preparados se compraron las sirenas, tenemos los albergues con sus respectivos contenedores habilitados y las vías de evacuación mejor señalizadas. En Cerro Chuño se hicieron los caminos de acceso que el día del terremoto, la gente tuvo que trepar con las manos y los pies. Fueron construidas por los bomberos y por voluntarios como los mormones'.

Según las autoridades, Arica se logró levantar tras el impacto del terremoto y el proceso de reconstrucción ha tenido grandes avances. J