Secciones

El hombre que ha expuesto las mil maravillas del mar chileno

E-mail Compartir

Bien se dice que el mar es un lugar que contiene misterios que el ser humano aún no es capaz de descubrirlos o verlos.

No por nada muchos individuos han visto como las aguas de la costa les han servido de inspiración, ya sea para abrazar sus olas o sencillamente hundirse en el vasto sonido de las aguas chocando contra las rocas.

Una pasión por el océano que cada día envuelve a más individuos que desean tener un acercamiento con las olas, ya sea por diversión o por interés científico. Y para Alejandro Pérez-Matus su labor cumple esos dos requisitos.

El hombre oriundo de Santiago ha dedicado 15 años al estudio e investigación del ecosistema marino en la costa chilena. Una labor que le ha significado la realización de viajes por todo el territorio nacional, retratando las maravillas del profundo océano en varias fotografías y videos para uso pedagógico.

A pesar de que es originario de la capital, el especialista expone que su primer contacto con las maravillas subacuáticas fue en la comuna de El Quisco a los 16 años.

"Recuerdo que desde pequeño me gustaba mucho la natación. Fue en un viaje escolar en donde el instructor nos llevaba a la costa a practicar donde por primera vez conocí el mar. Después de ese viaje, desde un principio supe que lo que quería hacer era dedicarme a estudiar ese mundo maravilloso que muchas veces pasa desapercibido para las personas", manifiesta el buzo.

En la actualidad, Alejandro trabaja en el Subtidial Ecology Laboratory (Sublab) junto a un grupo de expertos de diferentes nacionalidades, los cuales se especializan en la investigación y análisis del ecosistema submarino tanto por el Chile continental como insular.

"Más que nada, lo que hacemos es evaluar las interacciones positivas en diferentes especies, ya sean algas o peces, tanto en el continente como en el sector insular. También tratamos temáticas que responden un poco a cambios de diversidad, efectos de la pesca y lineas bases", expuso.

- Por ejemplo, recientemente participamos en un proyecto sobre el núcleo y punto de conservación marina en Juan Fernández. También tenemos proyectos de investigación en Isla de Pascua donde tratamos de ver los efectos del cambio climático sobre los corales y en ambientes marinos llevados por estos eventos oceanográficos, entre otros.

- Por supuesto, porque nosotros también ofrecemos material didáctico, sea fotografías o videos, en donde mostramos con fines científicos cómo está constituido el mar chileno. Implementamos todo ese material con el fin de acoplarlo con la investigación que realizamos y lo difundimos.

- La mayoría del material que usamos son de las costas chilenas. Más que nada, lo que nos interesa es estudiar nuestro mar y analizar el ecosistema marino que tenemos.

- Nosotros teníamos una premisa. En un principio mucha gente de la zona pensaba que el mar era de color gris debido a la contaminación. En base a eso, el estudio que hicimos en la costa arrojó que la situación en distintos sectores del borde costero era muy distinta. Es decir, el mar no es de color gris por completo, sino que eso se debe a un fenómeno que ocurre en una parte de la costa. Así nosotros vamos cambiando paradigmas.

ECOSISTEMA

Alejandro Pérez-Matus expone que una de las cosas que más tiene preocupado a su equipo de investigación es la constante disminución de los recursos naturales en el borde costero, haciendo que fenómenos naturales que antiguamente ocurrían muy seguidos hoy se vean en peligro de extinción.

- Desde mi perspectiva, ha habido unos cambios bruscos en algunos componentes de la biodiversidad acuática.

- Por ejemplo, cuando era niño y practicaba natación, yo me acuerdo que los peces que capturaban eran muchos más grandes y en abundancia. Ahora se ve que ha habido una gran disminución de estos en varias partes del borde costero. J