Secciones

Ya van 10 toneladas de ayuda para los cientos de damnificados

E-mail Compartir

Diez toneladas de ayuda contabilizaron hasta ayer los voluntarios que están a cargo de recepcionar la ayuda de la campaña solidaria "Arica Ayuda a la Tercera Región".

Estos, en su mayoría de la Defensa Civil, Cruz Roja y Municipalidad de Arica, están apostados en la Villa Albergue, a un costado del estadio Carlos Dittborn.

Hasta el lugar han llegado varios carros bombas de las diversas compañías de Bomberos que están encargados de recibir las ayudas en la calle. El alcalde Salvador Urrutia dijo que la comunidad ha respondido al llamado y que hoy ya estarán cargando los primeros camiones con la ayuda.

"Estamos gestionando el tema del transporte que se requiere para llevar la ayuda hasta la Tercera Región. Esto quedará establecido hoy y mañana estaremos iniciando el primer envío. El otro se realizará durante la semana", explicó Salvador Urrutia.

CARABINEROS

Quienes tampoco se restaron de la campaña fueron los carabineros, quienes organizaron junto a Dideco una jornada de solidaridad con los damnificados del norte.

El lugar elegido fue el anfiteatro del Parque Lauca, donde pobladores del sector, se sumaron a la recolección de alimentos no perecibles y vestimenta, para ser enviados a las regiones de Antofagasta y Atacama.

La iniciativa que nació al interior de la Oficina de Asuntos Comunitarios de la Tercera Comisaría de Carabineros, contó como siempre con el apoyo de Dideco, además de la Radioemisora Puerta Norte y agrupaciones culturales y artísticas de nuestra ciudad.

La jornada se inició desde las 11 horas de ayer, donde se presentaron números artísticos, como la agrupación "Hijos de la Música", conjunto perteneciente a la Tercera Comisaría de avenida Loa. J

Onemi descartó desabastecimiento en la región

E-mail Compartir

l El director regional de la Onemi, Franz Schmauck, señaló en un medio de comunicación que la región no tiene ningún problema de desabastecimiento e hizo un llamado para que la población no se alarme. "Hemos realizado un catastro con los supermercados de la zona y también nos hemos puesto en contacto con Antofagasta y nos dicen que las grandes cadenas de supermercados todavía tienen abastecimiento para 4 o 5 días más", aseguró.

"Por eso se están realizando las averiguaciones y gestiones para que los camiones puedan pasar por tierra con puentes mecano con ayuda del Ejército o la Armada, para que podamos traer en los barcos esta mercadería desde el sur pasando por Antofagasta, Iquique, Arica y Parinacota", señaló. Agregó que este problema se está analizando en Santiago para enviar estos recursos en estos días. "Estamos haciendo gestiones con la empresa privada, la idea es tener los puentes habilitados", expresó. J

Ríos y marejada dejan llena de basura la desembocadura del río Lluta

E-mail Compartir

l La bajada del Río Lluta sumado a las fuertes marejadas que azotaron a las costas de Arica, también trajeron algunas consecuencias para los alrededores del Humedal del Río Lluta, especialmente en el sector de la desembocadura del río, donde se acumuló mucha basura que puede ser perjudicial para las aves y fauna del sector.

Entre las cosas que trajo el Río Lluta sobresalen la gran cantidad de botellas plásticas, trozos de madera, latas de cerveza, frascos de vidrio y restos de basura que dejaron alguna personas que suelen acampar en el lugar.

El panorama se complicó aún más con las fuertes marejadas que llegaron hasta el humedal y dejaron restos de basuras.

Para Ronny Peredo, biólogo marino y miembro de la "Red de Observadores de aves y vida silvestre de Chile", el fenómeno de la bajada del Río LLuta es favorable para la mantención de la vida del humedal. "La bajada del Río Lluta y su desembocadura ayudan a la vegetación y también a la fauna que está adaptadas a este fenómeno, que al pasar surte las lagunas, recarga las napas subterráneas. Lo único malo es toda la basura que trae consigo y que contamina el lugar". explicó el especialista.

En cuanto a las marejadas que llegaron a la desembocadura, Ronny Peredo señaló que se trata de un proceso natural que se ha incorporado bien con las aves del humedal, que en su gran mayoría son marinas.

"En cada oleaje las pequeñas lagunas se llenaron de peces lisas, un pez muy apetecido por las aves que viven en el humedal. Este pez es el alimento de las aves durante todo el año", agregó.

Pero en cuanto a la basura que se acumuló en los alrededores de la desembocadura Peredo aseguró que el fuerte oleaje también trajo basuras y escombros que el Río San José trajo al mar. J