Secciones

Abren Fondo de Organizaciones Sociales 2015

E-mail Compartir

l Tras visitar uno de los proyectos favorecidos 2014, el Taller de Amasandería para los usuarios del Hospital de Día, la seremi de Gobierno, Carolina Videla, anunció la apertura del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2015. El fondo tiene como fin la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquier otro que esté relacionado con el fortalecimiento de las organizaciones y/o fortalecimiento de la organización. Se abrió el 09 de marzo y cierra en papel el día 06 de abril y en línea el 10 de abril. Las organizaciones pueden optar a proyectos de hasta 2 millones de pesos en aquellos que inciden a nivel comunal; a 4 millones de pesos los regionales; y a 10 millones de pesos los nacionales. Mayor información en www.fondodefortalecimiento.gob.cl o en las oficinas de la División de Organizaciones Sociales, ubicado en Velásquez 1775 primer Piso o al teléfono 2 207 444/ 2 207 342. J

Organizaron Congreso Nacional de padres de niños con autismo

E-mail Compartir

Hay una diversidad de organizaciones de padres de personas con autismo que se han organizado en las ciudades de Chile y este fin de semana luego de 30 años, por primera vez se reunieron para crear una orgánica que los reúna en su lucha por visibilizar el autismo y poder exigir políticas públicas que ayuden a las familias a batallar contra discriminaciones y un sistema de salud público que pone barreras en la atención y diagnóstico para esta condición.

derechos humanos

Esta actividad fue organizada por la agrupación Autismo Arica gracias al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés público y congregó a la Asociación de Padres y amigos de personas con Autismo (Aspaut) región metropolitana, el Centro de Rehabilitación para Autistas Bernard Rimland de Osorno, Aspaut de Puerto Montt y la Escuela Especial Pukará de Copiapó.

"Compartimos un enfoque de derechos humanos, que tiene que ver con el valor y aceptación de la condición de nuestros hijos", explicó Lina Gutiérrez, presidenta de Autismo Arica y nombrada presidenta por la Federación de padres con personas con Autismo (figura legal provisoria de su nueva orgánica).

Discriminación y acceso

Lina comentó que actualmente el Autismo genera en la sociedad polémica porque existe mucha "discusión porque no se saben las causas, hay muy poca investigación, hay mucha discriminación, hay muchos problemas relacionados al acceso".

La madre de un joven autista de 17 años explicó que el Estado no garantiza el acceso a tratamiento y tampoco a diagnóstico; "no se hace de forma precisa. Dentro de las personas con discapacidad es el grupo vulnerable más postergado, no haya tratamiento terapéutico de parte del Estado y en las escuelas, en el ámbito educativo hay constantes eventos de discriminación, no se aplica la ley de inclusión".

Para toda la vida

El autismo es una condición con la que se debe vivir toda la vida y actualmente no existen lugares para que adultos con autismo se puedan recrear.

"La educación especial en Chile es hasta los 24 años. El autismo en la vida adulta es un tema emergente, acá hay padres con hijos de 30 y 40 años que están desamparados porque no hay ningún lugar donde puedan recibir los servicios que necesitan: ocio, recreación, deportes, música, etc.". J