Secciones

Adultos Mayores: El contraste entre las frías cifras y la realidad

E-mail Compartir

"Los adultos mayores estamos muriendo de a poco y no hemos recibido lo que merecíamos después de una vida de trabajo donde lo importante era la vocación de servir y no como ahora que el joven trabaja más pensando en sobrevivir ellos y nadie más".

La frase que puede parecer muy dura y hasta con un poco de resentimiento, expresada por Leda Castillo, presidenta de la Unión Comunal de Clubes del Adulto Mayor N° 1 de Arica, refleja la verdadera realidad que no sólo en Arica y Parinacota, vive este importante segmento de nuestra población.

Todo esto, justo cuando se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Casen 2013 sobre los adultos mayores que en el caso de la región de Arica y Parinacota revela que la tasa de envejecimiento se mantiene estable y que en términos de cifras hay un grupo mayor a 60 años que promedia el 14,6% con 25.066 personas.

La misma encuesta señala que en la región de Arica y Parinacota, las tasas de pobreza, 3,7%, están muy por debajo del 6,5% que promedia el país. Con respecto a la indigencia, también estamos bajo el promedio nacional presentando un 1,8% versus un 2.0% país.

Sin embargo, las cifras siempre dicen una cosa, pero bien se sabe que "otra cosa es con guitarra" y de acuerdo al testimonio de Leda Castillo, activa dirigenta que durante muchos años ha entregado parte de su tiempo a servir a sus pares, los adultos mayores pasan por muchas precariedades tanto por las bajas pensiones como el difícil acceso a la salud.

"La verdad es que es preocupante esta situación porque todos los que hemos querido luchar por una mejor calidad de vida para los adultos mayores, ya sea en jubilaciones, salud, lo que sea, es con situaciones que nos prometen a largo plazo, y por ello no estamos bien y una gran cantidad estamos sufriendo falencias que nos perjudican", expresa Leda Castillo.

De partida critica que "los adultos mayores somos utilizados para fines de otros, pero que estén velando realmente por nosotros es difícil, porque nos venden la píldora para que nos quedemos tranquilos y cualquier organización de nosotros que busca una mejora se queda estancada ante la falta de solución".

Un dolor que llevan muy adentro en el corazón los adultos mayores es que siendo los que forjaron la ciudad, y muchos de ellos educaron generaciones de ariqueños, encuentran que hoy "recibimos limosnas".

LA REBELION

"Muchos no recibimos algo digno y si no salimos a marchar a las calles, a reclamar por todo lo que nos está afectando, es porque todavía no entendemos lo que nos afecta o porque somos cómodos, esperando que otros hagan el trabajo por nosotros", reflexiona la presidenta de la Unión Comunal de Clubes de Adultos Mayores.

Junto con esto, los integrantes de estos clubes, sienten que cada vez que se realizan espectáculos o eventos, son llevados sólo como "para llenar los espacios".

Para ellos la realidad es que "nuestros socios se están muriendo esperando por una buena atención y qué hacen por ellos".

En cambio, señalan que ellos mismos a través de los clubes o de las juntas vecinales se organizan para poder comprar pañales y llevárselos a sus pares postrados.

Como si fuera poco, afirman que a un adulto mayor le cuesta mucho encontrar una silla de ruedas en el hospital y "a las autoridades tanto municipales como de gobierno no les gusta que en forma organizada logremos cosas, aunque al final los adultos se mueren solos, tristes y abandonados".

TASAS DE POBREZA

En lo que dice relación a pobreza e ingresos, el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo, indicó que los adultos de 60 años y más presentan menores tasas de pobreza por ingresos que la población menor de 60 años (8,5% contra 15,6%). Lo mismo ocurre en pobreza extrema (2% contra 5%).

"En la región de Arica y Parinacota, las tasas de pobreza, 3,7%, están muy por debajo del 6,5% que promedia el país. Con respecto a la indigencia, también estamos bajo el promedio nacional presentando un 1,8% versus un 2.0% país", sostuvo el seremi Julio Verdejo.

Añadió que la región con mayor tasa de pobreza por ingresos entre los adultos mayores es la de La Araucanía, con un 19% de adultos mayores en situación de pobreza, seguida de la región del Maule y Los Ríos, ambas con una tasa de 14,8%. La Araucanía también presenta la mayor tasa de pobreza extrema por ingresos, con un 5% de los adultos mayores en dicha situación.

Respecto de la pobreza multidimensional -aquella que considera como variables situación actual de vivienda, educación, salud, trabajo y seguridad social-, explicó que se comporta de manera diferente a la pobreza por ingresos. "Mientras la anterior tiene tasas más bajas que el nivel nacional, la pobreza por dimensiones (considera 4 variables estructurales: vivienda, salud, educación y trabajo y seguridad social), alcanza un 27.0 %, muy por sobre el 19.7 % que promedian los adultos a nivel nacional", comentó el secretario ministerial.

Otros datos entregados por el seremi, indican que en la región un 86.6 % de adultos mayores está afiliado a Fonasa. Sólo un 4.6 % de adultos mayores se encuentra afiliado a una Isapre. En tanto, a nivel nacional un 86,1% del total de adultos mayores se encuentra afiliado a Fonasa. Un 19% de la población adulta mayor presenta algún tipo de dependencia funcional, la que aumenta con la edad (9,7% de adultos entre 60-64 años, para llegar a un 44,6% entre adultos de 80 años y más).

La tasa de analfabetismo entre la población adulta mayor alcanza a un 9,3% en 2013, siendo mayor en zonas rurales (23,6%) que en zona urbana (6,8%).

"Cuando comparamos los años de escolaridad entre los grupos de menos de 60 años y aquellos por sobre esta edad, tenemos a los primeros con 11.8 años promedio al 2013 y los adultos mayores con 7.6 años", comenta el seremi.

La tasa de ocupación de adultos mayores ha aumentado desde 1990 a la fecha. En 1990 un 37,5% de los hombres y 9,8% de las mujeres se encontraban ocupados, tasas que en 2013 alcanzan un 42,8% para hombres y 16,2% para las mujeres.

Por último, los adultos mayores son el grupo etario que tiene mayor participación en alguna organización social con un 31 % contra un poco más de un 20 % de las personas menores de 60 años. Los principales receptores sociales son las organizaciones religiosas, territoriales y de adultos mayores.

Destacó el fortalecimiento a las atribuciones con que hoy cuenta el Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que pueda fiscalizar hogares o residencias de adultos mayores.

Además, se refirió al avance, localización, diseño y construcción de 15 centros de larga estadía y centros de día para el Adulto Mayor (Senama). Para la construcción de estos recintos están considerados $3.321.982 millones de pesos. En Arica en 2015 se comienzan con los diseños del ELEAM para concluir su ejecución en 2016. El centro albergará a 70 adultos mayores.

Finalmente, valoró la restitución de la Pensión Básica Solidaria a más de 2 mil adultos mayores que sin haber cambiado su situación socioeconómica, la perdieron en los últimos años. J