Secciones

Falsos comités de vivienda ponen en alerta a Arica y Parinacota

E-mail Compartir

En diciembre del año pasado se dio a conocer el veredicto del juicio contra Orlando Soto Toledo y Marcelino Cuba Zavala, presidente y tesorero respectivamente de la Agrupación para la Vivienda El Buen Pastor, quienes fueron demandados por 40 personas por apropiación indebida. El Tribunal Oral los halló culpables por haberse quedado con poco más de 7 millones de pesos, los que correspondían a los ahorros de los integrantes del comité.

Un caso sin duda emblemático pues no son muchas las demandas de esta índole que logran llegar a buen puerto, aunque sí son muchas las personas que se ven afectadas por este tipo de casos.

El sueño de la casa propia, aquel que tienen muchos y que cuesta tanto hacer realidad, ha sido utilizado por inescrupulosos que sólo buscan lucrar a costa de los anhelos de miles de chilenos que ponen todas sus esperanzas en personas desconocidas. En este marco, los comités de vivienda, que permiten a las familias agruparse para postular a un condominio donde se levantará su futuro hogar, han permitido que algunos estafadores saquen ilegalmente dineros de los bolsillos de la gente, muchas veces simulando que estos son necesarios para concretar los trámites pertinentes.

"(Fueron 10 años) pidiendo plata por terrenos, pidiendo plata para viajar en avión para conseguirse esos terrenos porque según él era muy amigo de un diputado (…) para obtener terrenos que hoy son fiscales, que pertenecen al Ejército, en Bienes Nacionales nos dijeron eso. Hizo hasta una maqueta, porque era su ingreso, tenía un ingreso de 250 mil pesos que le cobraba a la gente para poder tener el cupo" relata Sandra Posada Cuní, actual presidenta de la Agrupación El Buen Pastor.

El modus operandi era el siguiente. Orlando Soto ofrecía ingresar al comité de vivienda siempre y cuando se tuviera 250 mil pesos depositados en la libreta de ahorro más otros 250 mil para pagar a un arquitecto. De estos dos montos, sólo el de la libreta de ahorros es necesario. Luego de esto, paulatinamente iba cobrando más para diversos trámites.

El caso salió a la luz pública en septiembre del 2012 con 40 familias estafadas. El comité existe desde hace más de 10 años y fueron más de 100 las personas que hoy no aparecen en los registros, porque simplemente se aburrieron de esperar por su casa. Todas perdieron su dinero.

Como este caso existen muchos más, aunque quedan en la oscuridad del anonimato. Y es que como confiesa la actual presidenta del comité estafado, muchos deciden dar por perdida su plata, por temor a perder tiempo en juicios y trámites que no llegarán a ningún lado. Otros simplemente desechan todos los comprobantes de depósitos que durante años fueron entregados a individuos que lideran algunos comités fantasmas, lo que deja sin evidencia a la hora de demandar.

"Lo que quiero destacar es que la gente es muy confiada, aparte es tímida, porque si algo no lo entienden, prefieren pasar por vivos y así los hacen tontos. Desgraciadamente es lo que perjudica a la gente, porque no preguntan nada", declara Sandra.

Algo similar le sucedió a Daniela Jachura, madre de dos niños, quien hace 5 años cayó en el cuento de una mujer que tenía "cupos listos para departamentos y viviendas en el sector norte". El rumor llegó por medio de la vecina de su madre, quien le comentó que había una señora que daba cupos para postular a vivienda. "Me dijo que con 70 mil pesos que le llevara yo podía acceder a un cupo y que los dos hijos de ella (la vecina) había hecho lo mismo, había entregado el dinero y ya estaban inscritos", relata Daniela.

Además de este dinero, se solicitó el respectivo depósito en cuenta de ahorro de 250 mil pesos, dineros que con mucho esfuerzo logró obtener. Los 70 mil se los dio en la mano a la mujer, quien le dijo que había que esperar el llamado para firmar. "Tenía mi ficha CAS, me habían encuestado, había postulado y no había casas en ese tiempo. Arrendaba un departamento en la ex Estadio. Ahí se me presentó la oportunidad y como fue tan convincente le creí".

Cuento corto, la dama se hizo "la loca". Daniela la encaró en varias oportunidades, pero nunca recuperó los 70 mil pesos.

Al igual que ella, varias otras personas cayeron en la trampa. Con el tiempo se resignó a la pérdida y de la mujer y la plata entregada nunca jamás supo. "Es tremendo como esta gente utiliza artimañas para engañar a las personas y caemos.

Al final uno no puede confiar en la gente, pero el sueño de tener una casa propia es algo que todos queremos concretar", expresó Daniela.

Ojo con los legales

El tema tiene preocupadas a las autoridades que entregan los beneficios para los comités. Según datos entregados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), en la actualidad existen 55 agrupaciones reconocidas en Arica, todas listadas en la OIRS del ente público. Entre todas, suman un total de 2.917 postulantes, de los cuales 1.925 pertenecen a 39 comités con Certificado de Grupo Organizado Hábil, esperando el llamado para la postulación colectiva sin proyecto. Otros 382, agrupados en 7 comités, tienen sus carpetas de evaluación. Los otros 9 comités que reúnen a 610 personas, están capacitadas y a la espera de sus viviendas.

Los problemas están tan vigentes que el pasado 7 de marzo, el Serviu publicó a través de su cuenta de twitter un mensaje aclaratorio indicando que "el supuesto comité 'Mega Proyecto Arica' no existe en nuestros registros y no tiene subsidios ni terreno asignado". Esto surgió en respuesta a que gran número de ariqueños se acercaron a las oficinas del organismo buscando información sobre dicha agrupación, dejando en claro que una nueva estafa está en marcha. Respecto a esto, el director del ente, Juan Arcaya, expresó desde Santiago que "estamos preocupados, porque nos hemos dado cuenta que hay gente que ha llegado a preguntar tardíamente sobre la conformación de algunos comités que en registros no aparecen y se le han hecho a ellos solicitudes de dineros e incluso algunas promesas respecto a que ya tienen terrenos asignados, subsidios asignados. Se le ha engañado en gran medida a un gran número de personas".

-

- Queremos invitar a la gente que se acerque al Serviu y pregunte finalmente si el comité al cual lo están invitando o decidió integrarse está en los registros, en qué etapa está y si tiene los subsidios asignados, todo para evitar este tipo de situaciones.

- Un comité se conforma públicamente entre un grupo de personas. Tienen que tener un año de antigüedad desde que se constituye para poder iniciar los procesos de postulación. El mínimo de personas para conformar un comité es de 10 personas. Una vez que cumple el año pueden realizar la postulación colectiva sin proyecto, para eso se solicita una capacitación al Serviu y nosotros les enseñamos sobre la conformación de comité y a los tipos de subsidios a los cuales pueden postular. Luego se ingresan los antecedentes de la familia al Serviu y verificamos que todas las personas están aptas para postular.

- Los comités, más allá de la organización que tengan, no tienen gastos relacionados a la postulación. Puede que los comités se pongan de acuerdo en pagar cuotas para arrendar una oficina, para fotocopias o locomoción de dirigentes, pero dejamos en claro que Serviu no cobra nada. Puede haber una cuota mínima, pero en ningún caso de incorporación o de ningún tipo. J