Secciones

Llaman a evitar plaguicidas en el hábitat natural del Picaflor de Arica

E-mail Compartir

En los últimos 10 años se ha reducido dos tercios la población del picaflor de Arica; de 1500 hoy hay menos de 500, siendo su mayor amenaza la pérdida de hábitat.

Así lo explicaron el encargado de recursos naturales de la seremi de Medio Ambiente, Cristopher Schulbe e Ignacio Martínez, asistente local del proyecto GEF (Global Environment Facility) - FAO, programa internacional que asigna al gobierno dos millones de dólares para implementar un plan de protección para esta ave.

Tenaz a su hábitat

Desde la seremi de Medio Ambiente manifestaron que esta ave endémica de la región es tenaz a su hábitat y precisamente al desaparecer su entorno, también desaparece el picaflor de Arica.

"También tenemos un efecto no menor, la aplicación de plaguicidas para la agricultura y la competencia con otros picaflores como el de Cora. Como comunidad podemos apoyar su preservación tratando de no intervenir sectores que siguen siendo hábitat del picaflor de Arica", dijo Schulbe.

Estos sectores están ubicados en Puquios, algunos sectores en Chaca y otras áreas ubicadas en el valle de Azapa.

"En Chaca ya existe una micro reserva del picaflor, pero hay terrenos privados que no tienen un cuidado efectivo y podrían colaborar no cortando los árboles donde el picaflor esté nidificando o las especies que dan flores; y de realizar prácticas agrícolas, tratar de no usar pesticidas de etiqueta roja en los meses en que nidifica el picaflor", comentó el encargado de recursos naturales de la seremi de Medio Ambiente.

Árboles y especies

Los árboles donde nidifica el picaflor de Arica son el olivo, el chañar, el pimiento, el carzo y el mango.

Entre agosto y noviembre es el período de nidificación de estas pequeñas aves.

Las especies de las cuales se alimenta son las flores del aloe vera, de la alfalfa, de la chilca, y del hibisco; "la gente que tiene terrenos cerca de los sectores de su hábitat podría utilizar estas especies en su actividad agrícola o en parte de sus terrenos para proteger al picaflor", comentó Schulbe.

dirminuir pesticidas

Desde la seremi recomendaron a los agricultores bajar la carga de pesticidas, la cantidad de aplicaciones, bajar de una etiqueta roja a una verde o amarilla y cambiar las prácticas de aplicación; "si tenemos un nido, evitar que tenga contacto con el pesticida".

En la seremi ubicada en Blanco Encalada 252, la comunidad puede ir para que le regalen bebederos de picaflor y recibir charlas para su protección. J

Cuidados para los Picaflores urbanos del Norte y Cora

E-mail Compartir

l Se ha vuelto algo recurrente que picaflores urbanos (el de Cora y del norte) lleguen a hacer sus nidos a casas o centros comerciales. Este es el caso de Abraham Bugueño, dueño de Calzados Tacorita, una zapatería que tiene más de 40 años de vida y ahora es hogar de una familia de picaflores del norte. Para Abraham la llegada de esta ave es "una bendición". Para el cuidado de los picaflores urbanos, desde la seremi manifestaron que hay que tratar de no manipularlos, ni a él sus huevos y nido; tratar de no estresarlos, evitar fumigaciones en el sector en el que están; evitar agro químicos en el área (desodorantes ambientales, plaguicidas, cloro, etc.); y una buena práctica es la instalación de bebederos con agua y azúcar. J