Secciones

Arica y Parinacota se encuentra penúltima en sueldo femenino

E-mail Compartir

Se acerca una nueva conmemoración internacional del Día de la Mujer y aunque es una ocasión para regalonear a las madres, amigas, pololas o hermanas, también es una buena oportunidad para reflexionar sobre la equidad de género.

A pesar de que Chile está dentro del "club" de los países desarrollados, más conocido como la OCDE, aún no alcanza los niveles que se requieren para ello.

En la edición número 96 de la serie de estudios de la Asociación de AFP, titulado "Realidad Previsional de las regiones", Arica y Parinacota aparece como la penúltima región en promedio de sueldos femeninos donde son más bajos los sueldos de las mujeres, siendo éstos en promedio de $484.707.

brecha salarial

Si se compara la cifra con el sueldo promedio de los hombres que aparece en el informe, hay una brecha salarial de 172.833 pesos, lo cual supera en gran medida el promedio nacional de brecha salarial por género, la cual según la Asociación de AFP es de 106 mil pesos.

Si de participación laboral se trata, la región también mantiene cifras negativas respecto al promedio nacional.

Según los índices de empleo del último trimestre móvil (noviembre - diciembre - enero) que realiza el INE, a nivel nacional las mujeres representan el 45% de la ocupación, mientras que en la región sólo el 41,9%.

Según el estudio de la Asociación de AFP "aunque la participación laboral femenina en la Fuerza de Trabajo ha pasado desde un 29% en 1986 a cerca de 49% a fines del 2014, ésta sigue siendo baja e incide directamente en la acumulación de ahorro previsional de las mujeres. La participación femenina es una de las más bajas de la zona (a nivel mundial) y muy por debajo de los países desarrollados.

Las mujeres se desempeñan en trabajos de mayor informalidad, más precarios y de temporada, presentan mayor tasa de desempleo e intermitencia en el mundo laboral".

La directora regional del Sernam, Jacqueline Castillo Roblero, sostuvo que el acceso y la permanencia en empleos remunerados y de calidad fuera del hogar ha sido un desafío constante para las mujeres en Chile. "El objetivo del Sernam es empoderar a las mujeres para que logren la autonomía económica que les permita insertarse laboralmente y aportar con sus competencias y habilidades al desarrollo del país".

Estudiar más

Dependiendo el nivel educacional, las brechas salariales se presentan en casi todos los casos de forma desfavorable para las mujeres, excepto cuando tienen títulos universitarios y postítulos.

Así lo demuestran los datos de La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) del trimestre Octubre - Noviembre- Diciembre del año 2013.

En ella se demuestra que existen diferencias de entre 94 mil y 177 mil pesos favorables para los hombres en caso de que no hayan estudiado, hayan realizado sólo educación primaria, secundaria y técnica no universitaria (Ver Infografía).

Sin embargo, el estudio del INE indicó que las mujeres en el único caso que ganan más que los hombres es cuando tienen una carrera universitaria o pos títulos, ya que en promedio ganan 178.160 y 236.505, más respectivamente.

política y cargos públicos

Otra de las brechas de género que se presenta en la región es la falta de representatividad de la mujer en cargos políticos y directivos.

En las últimas elecciones de un total de 21 cargos, sólo uno lo ocupa una mujer y ella es Dina Gutiérrez, consejera regional. Hay 0 senadoras que representen a la región, 0 diputadas, 0 alcaldesas, y sólo una consejera regional de un total de 14. En cargos públicos hay una paridad de cargos si se reúnen al intendente, gobernadores (as) y seremis. Sin embargo, en los cargos directivos-técnicos como lo son la Onemi, Sernatur, Indap, Sernapesca, Sag, Senda, Conaf, entre otros, hay más de 15 hombres versus 6 mujeres. J