Secciones

Despidieron las vacaciones reparando Calle Morro

E-mail Compartir

l Hace meses que la calle Morro presenta varios hoyos que se han ido acrecentando con el tiempo ante la indiferencia de la población. Motivo por el cual en una de esas tantas tardes de juegos, los pequeños vecinos de Calle Colón: Sebastián Retamales de 8 años y Dylan Soto y su hermano Francisco de 12 años, decidieron poner manos a la obra y arreglar el hoyo de calle Morro con sus propios medios ante la falta de preocupación por la reparación de dicha vía. Para ello los niños fueron recolectando materiales como arena, ripio, baldes y palas.

"Decidimos arreglar la calle porque llevaba días en mal estado y los autos no podían pasar libremente, además ya estaba muy fea, por eso una tarde nos juntamos para trabajarla", contó el pequeño Dylan.

Los tres niños vecinos del sector comenzaron su labor a las seis de la tarde y terminaron pasada las 20 horas algo cansados, pero contentos con la buena obra que habían hecho en favor de la comunidad.

El hoyo, que fue reparado por los menores medía cuatro metros de ancho por tres de largo aproximadamente.

Con esta buena obra del día los pequeños se despidieron de sus vacaciones y se prepararon para volver a clases, satisfechos con todas las aventuras que le dejó el verano. J

En abril llegan 4 médicos para reforzar a los Cesfam

E-mail Compartir

El 1 de abril, el ministerio de salud aumentará de 16 a 20 los médicos en etapa de destinación y formación (EDF), que son asignados, a través del Servicio de Salud Arica (SSA) a las rondas médicas rurales, postas y centros de salud familiar (Cesfam) de las distintas comunas de la región de Arica y Parinacota.

Así lo dio a conocer la directora (TP) del SSA, Verónica Silva Latorre y agregó que los cupos EDF irán aumentando cada año en la región, hasta llegar a 34 médicos el 2018, lo que duplicará las destinaciones que se tenían hasta el 2014.

Asimismo detalló que los 20 profesionales de este año serán distribuidos de la siguiente forma: 18 en el Departamento de Salud Municipal (Desamu) de Arica y 2 en Cesfam de Putre.

médicos para arica

Los 4 cupos extra (médicos nuevos) serán asignados a los Cesfam del municipio ariqueño en donde el 40,9% de las horas médicas son aportadas por el SSA a través del programa de destinación, ya que, actualmente, sus contrataciones son 26 profesionales (Desamu) a los que se suman los 18 médicos EDF que son financiados por el Ministerio de Salud.

Verónica Silva aseguró que la llegada de los profesionales fortalecerá la atención primaria como puerta de entrada a la red asistencial de salud.

Por su parte, Natalia Reyes, Presidenta regional de los Médicos Generales de Zona (MGZ), valoró esta medida ya que, a su entender, evita la fuga de profesionales al sistema privado.

"Se crea un vínculo desde el primer trabajo del médico recién egresado con la comunidad que lo necesita. Esa relación, una vez establecida, es difícil de romper", dijo.

Del mismo modo el presidente del Colegio Médico de Arica, Dr. Víctor Vera valoró la llegada de los profesionales y dijo que serán de gran ayuda para el sistema de atención primaria.

deficiencia

Frente al anuncio que destacó como positivo, la doctora Natalia Reyes también reconoció que la cantidad de médicos que tiene la región es deficiente para el total de horas que genera el paciente.

Recordemos que la población inscrita el 2015 en los Cesfam de Arica son 182.380 personas. Mientras que en Putre hay 1.013 personas inscritas. Misma cantidad de personas que hoy son atendidas por un total de 42 médicos (16 generales de zona y 26 médicos del Desamu).

"La deficiencia de médicos no solo se ve en los Cesfam o en la posta de urgencia sino que también se observa en los servicios de salud privada, por eso la idea es que de aquí al 2018 sigan llegando más hasta llegar a los 34 médicos generales de zona en la región", dijo Natalia Reyes presidenta regional de los MGZ.

"En los Cesfam se supone que no debería haber restricción médica, pero muchas veces las personas se quedan sin números de atención. Entonces estos 4 médicos que llegarán en abril se ven como una cantidad muy mínima, pero en la práctica serán de gran ayuda para reforzar la atención primaria en beneficio de la población". J

l Para la doctora Natalia Reyes el tiempo de atención médica varía según el paciente. "Cada persona viene por diversas consultas y cada uno de ellos necesita de tiempos diferentes, por ejemplo, un paciente crónico necesita de 20 a 25 minutos de atención médica y una consulta de morbilidad a lo menos de 15 minutos, pero un paciente con trastornos debe ser atendido en 30 minutos aproximadamente. Entonces son tiempos distintos por cada paciente y el día se hace corto".

Jornada de Casos sociales y medidas de protección

E-mail Compartir

l El año pasado el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé gestionó 29 medidas de protección a favor de embarazadas con problemas de adicciones, en concordancia con los lineamientos técnicos del sistema de protección a la primera infancia Chile Crece Contigo, que busca garantizar el desarrollo integral de niñas y niños.

Para que el Hospital, los centros de salud familiar (Cesfam) y postas rurales refuercen esta labor, el Servicio de Salud Arica (SSA) programó ayer y hoy, la jornada de capacitación "Casos sociales y medidas de protección", dirigida especialmente a 50 asistentes sociales, enfermeras y matronas de la red asistencial.

En esta actividad, el SSA contó con el apoyo de la Dirección Regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), de la Seremi de Desarrollo Social de Arica y Parinacota y de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Arica. J