Secciones

Inclusión laboral sin etiquetas: Capacidades más allá de estereotipos

E-mail Compartir

Los puntos sobres las íes. Un gran porcentaje de empresas locales no contratan personas en situación de discapacidad, lo que se ha transformado en un retroceso de carácter crónico, por cuanto la inclusión laboral es uno de los pilares fundamentales establecidos dentro de la responsabilidad social de dichas entidades y que persigue, entre otras cosas, favorecer al mejoramiento productivo bajo términos valóricos, integrando de forma plena a trabajadores con limitaciones físicas o intelectuales.

En Chile existen, aproximadamente dos millones de personas con alguna discapacidad, lo que implica que una de cada ocho personas en nuestro país exhibe capacidades distintas y sólo alrededor de un 30% de ellas, mayores de 15 años, trabaja remuneradamente (fuente: Senadis 2013).

Fuera de dos instrumentos internacionales ratificados por Chile durante los años 2006 y 2008, sobre Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad y Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el marco normativo está constituido por la Ley N° 19.284, que establece regulaciones para la plena integración social de las personas con discapacidad y la Ley N° 20.422, que instituye normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

Todas estas medidas tienden a asegurar la plena igualdad de oportunidades entre las personas en los ámbitos más importantes, como educación, acceso a la información, inserción laboral, entorno físico y transporte.

La finalidad de dichas regulaciones es, sin duda, permitir la plena inclusión social, sin discriminación que se funde, precisamente, en capacidades distintas, aunque no suele darse con regularidad, ya que los procesos selectivos para la opción de personal resultan engorrosos y no dan abasto para la gran cantidad de interesados que existen actualmente en la región.

esfuerzo invaluable

Rafaela Sanguino (31) es una joven con Síndrome de Down que irradia alegría y que lleva más de nueve años trabajando para McDonald's.

Esta fanática de Luis Fonsi y de la banda británica-irlandesa One Direction dice estar orgullosa de su desempeño al interior de la cadena de comida rápida y relató cómo fueron sus inicios en la empresa.

"Un día me levanté por la mañana y le dije a mi mamá que quería hacer algo con mi vida, porque ya me estaba aburriendo mucho en la casa. Pensaba siempre que era capaz de algo más y por eso le pedí que me acompañara a dejar mi currículum al centro, a varios locales, y ver si alguien tenía un trabajo que pudiera hacer. Al principio le costó entender y le dio mucho miedo, pero mi perseverancia superó la capacidad de convencimiento de mi madre".

La fan de 1D comentó que "cuando llegué a la entrevista habían otras personas que también querían trabajar aquí; eran sanas, por lo que inmediatamente asumí que no me darían una oportunidad. Me equivoqué, porque al poco tiempo después llamaron a mi mamá para decirle que entraba un lunes en la mañana, día que cambió mi vida hasta el día de hoy".

"YO Soy y voy a hacer"

Sergio Vergara a los 48 años perdió parte de su brazo izquierdo al cortarse con una sierra eléctrica y hace sólo tres años el pie derecho a causa de una fuerte quemadura.

Hoy por hoy, es el capataz de obra en una empresa constructora y junto con ello fabrica muebles a pedido desde su hogar.

Al igual que Rafaela, Vergara es un amante de la música, eso sí, más orquestal; de ahí su admiración por bandas como Vangelis.

Repasando la discografía que posee en el estante para discos que él mismo construyó, expresó que "si bien al principio no podía comprender por qué me había sucedido esto a mí, con el tiempo entendí que Dios tiene un camino demarcado para todos nosotros y que por alguna extraña razón me tocó vivir esta realidad".

"Mi lema desde entonces ha sido 'yo soy y voy a hacer', porque prometí salir adelante a como dé lugar. Ese cambio de chip hizo que reconsiderara echarme a morir y pasar el resto de mi vida acostado en la cama", manifestó.

El trabajador hizo un llamado a la comunidad empresarial a creer y apostar por las personas en situación de discapacidad.

"Algo que nunca se valora en la gente como nosotros, con capacidades diferentes, es el hecho de que somos sumamente esforzados y motivados cuando queremos lograr algo. Los dueños de compañías deben tratar de abrir sus mentes y otorgar un espacio que permita demostrar con hechos que somos capaces". J