Secciones

Más de 650 viviendas se suman para la región

E-mail Compartir

l Cuatro proyectos inmobiliarios equivalentes a un total de 656 departamentos fueron ingresados esta semana al Serviu en el marco del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, que rige el Decreto Supremo número 116 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cuya finalidad es ampliar el acceso a la vivienda a través de una convocatoria al sector privado para el desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales.

El anuncio fue entregado este martes por el intendente Emilio Rodríguez, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Gladys Acuña, y el director regional del Serviu, Juan Arcaya, quienes se dieron cita en el sector norte de la ciudad, específicamente en los condominios Portal del Sol I y II, de la empresa constructora Pacal, dos de los 4 proyectos que postulan al primer llamado en la región, junto a Motesol Arica I y II, de la empresa Loga.

En terreno el intendente destacó que "lo que estamos proyectando es que a través de esta vía y con la participación del sector privado, podamos llevar a cabo más de 650 viviendas para clase media, sectores emergentes y sectores vulnerables en un contexto de integración en un proyecto que comienza a desarrollarse de aquí hasta marzo del 2016, lo que implica disminuir en gran medida el déficit habitacional existente. Además esta reactivación permite generar para nuestra región cerca de mil empleos adicionales, es decir estos dos proyectos se vinculan a la generación de empleos". J

El volcán Guallatiri es el más activo en la región de Arica y Parinacota

E-mail Compartir

A propósito de la erupción del volcán Villarrica en la Región de la Araucanía, es sano recordar cómo está la situación en Arica y Parinacota, zona donde existen tres cráteres activos: el Taapaca, el Guallatiri y el Parinacota.

Según informó la dirección regional de Sernageomin, constantemente se monitorean estos gigantes con el fin de prevenir alguna eventual catástrofe.

En Chile existen más de 2.000 volcanes, de los cuales 91 están activos; de estos, 43 son analizados periódicamente por la Red de Vigilancia Volcánica. En nuestra región, los macizos son estudiados por cámaras remotas y sensores geológicos, los que dan cuenta de cualquier emisión de fumarolas, gases o movimientos tectónicos en la zona.

La realidad actual nos dice que de los tres volcanes regionales, el Guallatiri tiene la actividad más reciente. Entre 1985 y 1987 se registraron fumarolas en la zona que mantuvieron en alerta a las autoridades de la época. Por su parte, el volcán Parinacota tuvo su última actividad alrededor del 1.800 AD, fecha estimada por las leyendas aymaras de la zona. El Taapaca, en tanto, no tiene registros históricos, aunque se estima que hace más de 2.000 años tuvo una erupción.

"El volcán Guallatiri es el que más actividad demuestra. Hubo actividad fumarólica entre 1985 y 1987, la cual se incrementó con pulsos de gases amarillentos, de azufre y de vapor de agua que se incrementó hasta 500 metros del cráter cada 30 minutos. Esta fue la última actividad que se registró en la región", expresó el director regional Christian Orellana Díaz.

ALERTA VERDE

De los 91 volcanes activos que existen a lo largo de nuestro país, solamente uno se encuentra en alerta amarilla, el Copahue. A este se suma el Villarrica que alcanzó la alerta roja. Todos los demás, incluidos los de nuestra región, presentan alerta verde.

Pero, ¿Qué significa el color en las alertas?

Cuando la alerta es verde, se trata de un volcán activo con comportamiento estable y sin riesgo inmediato en el que se calcula que no habrá erupción en años. Esto quiere decir que el gigante está en un periodo de reposo o quietud y que no registran manifestaciones sísmicas o fumarólicas cerca de la zona más inmediata o próxima al centro de la emisión.

El último reporte realizado por Sernageomin regional de enero del presente año indica que durante dicho mes se registraron 28 eventos sísmicos en el volcán Guallatiri, los cuales se denominan volcano tecnónicos. El movimiento con mayor energía tuvo una magnitud de 2,7 y se localizó a 9,7 kilómetros en dirección suroeste respecto al cráter principal.

El Taapaca en el mismo periodo sólo registró un movimiento de 2,4, mientras que el Parinacota 628, siendo el más fuerte uno de 2,8. Ninguno de estos presenta mayor riesgo.

Para que un volcán pase a una alerta amarilla es porque se han registrado cambios en el comportamiento y se espera una erupción en los próximos meses.

En la alerta roja, en tanto, la erupción es inminente.

Christian Orellana comentó que los tres volcanes se encuentran alejados del radio urbano, salvo algunos pueblos que se encuentran en los alrededores. En caso de un evento, durante el último tiempo se ha trabajado con los retenes de Carabineros en Putre para que la información de cómo reaccionar en caso de una erupción volcánica llegue a los vecinos de los poblados del interior. J

Oficializan el sistema de salud municipal

E-mail Compartir

l El Alcalde Salvador Urrutia y la directora del Departamento de Salud Municipal, Rossana Testa, oficializaron el nuevo sistema de atención de salud que comenzó a implementarse en todos los Cesfam de nuestra ciudad, y gracias al cual los usuarios podrán sacar su hora médica en cualquier momento del día.

El Centro de Salud Familiar "Eugenio Petruccelli", también llamado Punta Norte, fue el lugar escogido para hacer público esta moderna forma de prestar servicio a la comunidad, que no sólo buscará acabar con las largas colas de madrugada, si no que en definitiva entregar un servicio de mayor calidad, que dignifique el servicio de salud municipal. J