Secciones

En la ciudad hay 16 embarcaciones extranjeras retenidas

E-mail Compartir

La Sagitario II, Aldita, Colque II y Alejandra, son los nombres de algunas de las embarcaciones peruanas que se encuentran retenidas en Arica, tras ser sorprendidas realizando faenas extractivas de pescas en aguas chilenas.

El Capitán de Puerto, Javier Cáceres, informó que son en total 16 embarcaciones menores provenientes del vecino país que están retenidas en el Muelle Prat o en sitios secos y son custodiadas durante todo el día por la Armada.

"Están retenidas porque no han pagado una multa o están en trámite judicial para que les impongan una sanción que es aplicada por el Tribunal en base a una serie de observaciones, por ejemplo, la cantidad de pesca que traían al ser sorprendidos y el tamaño de la embarcación", explicó.

Asimismo dijo, que de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, las naves extranjeras que operan en aguas nacionales deben ser retenidas y arriesgan una multa que va desde los 60 UTM ($2.500.000 aprox.) hasta los 400 UTM ($17.210.000.- aprox.) por tonelada de registro grueso.

¿pagan las multas?

Cáceres, contó que las embarcaciones antes de la modificación de la Ley de Pesca pagaban una multa mucho menor de lo que tienen que cancelar ahora.

"Antes las sanciones eran en peso oro que es una unidad que se ocupa en el ámbito marino que era harto más bajo en cuanto a valor económico que la UTM que se paga ahora. Hoy en día lo que está ocurriendo es que las multas las están imponiendo los jueces y en muchos casos es más alto que el valor comercial de la nave. Como es tan alta la multa en algunos casos, los armadores las dejan abandonadas y no hemos sabido de ellos en mucho tiempo", sostuvo.

Consecuencias

Pero al tener estas embarcaciones retenidas se generan problemas. Hay algunas de estas naves, contó el Capitán de Puerto, que llevan más de dos años sin que sus dueños realicen los trámites para liberarlas y llevárselas a su país de origen. Esta situación, planteó, está causando algunos problemas, debido a que ocupan espacio en el puerto, espacio que no tienen.

"Hay algunas embarcaciones que están en tierra y otras en el agua, estas últimas, por ejemplo, cuando hay eventos de marejadas, es complejo a pesar que nosotros les colocamos defensas para que no se destruyan, algunas de ellas, igual empiezan a sufrir los efectos de estar tanto tiempo abandonadas, siendo embarcaciones de madera casi todas".

Reiteró que mientras no se resuelva la causa judicial o se reciba el mandato de la justicia no se pueden liberar.

"Los tribunales están actuando en derecho absolutamente, porque mientras que ellos no paguen las multas o dejen una garantía por el valor no se pueden ir", manifestó.

¿Y la tripulación?

Hay que recordar que antes del Fallo de la Haya, el encargado de la nave quedaban con arraigo nacional y se mantenían por un par de meses en Arica y se hacían cargo de la mantención de su nave, situación que no ocurre actualmente.

Después del fallo, se dispuso que no quedaran con arraigo, es decir, no existe prohibición para que ellos salgan del país y las embarcaciones quedan literalmente abandonadas. La mayoría de ellas son antiguas y sin mantención.

Sernapesca

La directora regional de Sernapesca, Jacqueline Álvarez, dijo que las embarcaciones abandonadas, están generando gastos adicionales a la Capitanía de Puerto por concepto de custodia.

"Si bien legalmente algunos de los armadores se encontrarían habilitados para hacer retiro de sus respectivas embarcaciones, en caso que los patrones ingresen nuevamente al país serán formalizados por la deuda de la multa que mantienen pendiente", dijo la directora. J