Secciones

Incierto es el futuro de la pequeña minería en la zona

E-mail Compartir

El otrora anunciado despegue minero para la región de Arica y Parinacota está lejos de ser una realidad y más todavía considerando que este sector productivo tan vital en otras regiones no está considerado como uno de los ejes del plan de desarrollo para la zona.

Sin embargo, hay medidas y esfuerzos tendientes a mantener viva la llama de la minería que en tiempos pasados tuvo momentos de auge.

Y un dato no menor y quizás contradictorio con la visión actual de la minería, es que dos de las empresas del rubro son las que aportan con el 90 por ciento de las exportaciones de la región de Arica y Parinacota.

Respecto de la situación actual, ayer el seremi de Minería, Alfredo Devotto, expresa que se debe diferenciar entre lo que eran los recursos que se estimaban podrían explotarse en esta región y las reservas que es lo que realmente se obtiene y que no ha sido lo esperado.

No obstante, en la zona sigue vigente el poder de compra de Enami, instalado el 2009 en Pampa Camarones.

Devotto dijo que el objetivo del poder de compra de Enami es fomentar la producción minera y en especial dirigido a la pequeña minería.

"Ese objetivo se está cumpliendo y lo que no está pasando es con el desempeño de los productores, que es algo distinto, porque esto tiene que ver con las reservas y en la última campaña de sondajes de los 21 puntos que se analizaron, sólo 18 arrojaron que existían trazas de cobre y de esos sólo 3 que pueden ser sustentables del punto de vista que pueden ser negocios", revela la autoridad.

En concreto, la pequeña minería en la región sólo llega al 10 por ciento y a la fecha sólo hay dos mineras que entregan entre 2.000 y 2.500 toneladas de mineral de cobre sin procesar al mes al poder de compra de Enami.

INCIERTO FUTURO

Mientras tanto, la Mesa Técnica de la Pequeña Minería dio inicio a su segunda jornada donde participaron el director regional de Sernageomin, Christian Orellana Díaz, productores y asociaciones mineras de la región, convocados por la seremi de Minería.

En la oportunidad el presidente regional de la Sonami, Pedro Beovic, señaló que "estas reuniones son muy buenas porque de alguna manera permite actualizar cúal es el ambiente que se está generando sobre la expectativa de la minería en la región y de alguna forma uno recibe información y puede entregar datos que se supone sirven para que cada persona tome sus decisiones con relación a pertenecer o dejar de pertenecer a la actividad minera".

En relación al nivel de la pequeña minería en la región de Arica y Parinacota, Beovic, indicó que tiene un futuro incierto, dijo que es distinto ser pequeño minero en esta zona que serlo donde tradicionalmente se ha desarrollado la minería; "aquí para llegar a las zonas donde hay mineralización hay que recorrer 80 o 90 kilómetros y si el pequeño minero no tiene un medio de transporte, no tiene forma de extraer su mineral, no tiene acceso a créditos, no tiene propiedad minera, y si no tiene una serie de variables que se conjuguen para hacer un desarrollo minero, lamentablemente no va a tener ninguna posibilidad de desarrollar su proyecto".

Por su parte, el seremi de Minería, reiteró que este sector se encuentra en un estado de estrés en relación a las expectativas generadas en los últimos años y la realidad productiva, pero que "con una mirada de futuro, el levantamiento de requerimientos de la mesa técnica y los esfuerzos tanto de los productores y Gobierno permitirán entregar estabilidad al sector para concretar su aporte al desarrollo de la región".

En esta jornada de trabajo se evidenció que la sustentabilidad depende principalmente de los riesgos asociados al negocio. J