Secciones

Comuneros se sienten perseguidos en el Altiplano

E-mail Compartir

La Defensoría Penal Pública junto a dirigentes aymaras viajó al pueblo de Chislluma, para dialogar y conocer la realidad que está viviendo la comunidad del Altiplano, a raíz de la investigación que se generó luego de la muerte de dos funcionarios de Carabineros el pasado 22 de enero.

Esto luego de una visita que recibió el defensor regional Claudio Gálvez, por parte de una delegación de dirigentes indígenas liderada por Crispín Chura, presidente de la Junta Vecinal de Chislluma, y Félix Humire, consejero del Parlamento Aymara, con el objetivo de obtener el apoyo de la institución.

El motivo: sienten que existe una "persecución policial" en la comuna de General Lagos, y que los hace "ser tratados como culpables y/o cómplices", tras la tragedia que significó la muerte de los dos uniformados en la zona.

"Fuimos directamente a las comunidades, dialogamos con las personas para constatar si se estaban cometiendo hechos abusivos o ilegalidades, e incluso pudimos ayudar a tender puentes con los encargados de la investigación y la comunidad, ayudándoles a comprender que ellos están shockeados por lo sucedido y quieren ayudar en la investigación, pero considerándolos como colaboradores, testigos, no como inculpados; como gente víctima de los cazadores furtivos, y no como victimarios o sospechosos de serlo", explicó el Defensor Regional, Claudio Gálvez.

Dirigentes

De acuerdo a las denuncias realizadas por los comuneros del sector de Chislluma el dirigente, Crispín Chura, añadió, "nosotros estamos afectados por los dos carabineros muertos y por la caza furtiva, porque esta caza no está en Chile, y hacemos un llamado a la policía para que investigue más, ya que nosotros estamos para cooperar en todo sentido, pero hasta donde sepamos".

El consejero del Parlamento Aymara, Félix Humire expresó que, "nos llama la atención la situación de los dos hermanos aymaras detenidos, más el contexto que vive la señora R.C.H atacada por los cazadores furtivos , y la comuna de General Lagos, resentidos por la situación de Carabineros que están actuando con un poco de prepotencia frente a la investigación, y el pueblo Aymara de esta manera, no entiende. Por ello, conversando con el Parlamento Aymara, nos preguntamos, adónde acudimos, de ahí nace; vamos a la defensoría del pueblo porque allá nos tienen que escuchar y entender, y así fue", añadió.

VISITA EN TERRENO

En la visita en terreno asistió por parte de la Defensoría, el defensor regional, Claudio Gálvez Giordano, la facilitadora intercultural, Inés Flores Huanca, y la encargada de comunicaciones, Daniela Tapia Méndez, y los dirigentes indígenas, Crispín Chura, presidente de la Junta Vecinal de Chislluma, Félix Humire, y Francisco Rivera Bustos, ambos consejeros del Parlamento Aymara.

"Nuestra prioridad como Defensoría siempre ha sido y será estar con las comunidades y acrecentar la comprensión intercultural, y esta visita a terreno junto a los dirigentes fue muy útil en ese sentido. Incluso pudimos entrevistarnos con las policías a cargo de la investigación, y procuramos hacerles ver el sentir de la comunidad aymara. Ellos se mostraron muy receptivos y se comprometieron a considerar lo que se les planteó", explicó el defensor regional.

En tanto, para Francisco Rivera Bustos, "este viaje fue primero para conocer la situación en que se encuentran los comuneros, es una situación preocupante. La realidad de doña R.C.H y la de otros comuneros, donde hay susto, miedos e intranquilidad al respecto. Asimismo, hemos tenido hace mucho tiempo el apoyo de la Defensoría, lo hemos reiterado en muchas oportunidades que es una institución judicial que está trabajando en la temática de pueblos indígenas y ésta no fue la excepción".

Además el consejero del Parlamento Aymara aclaró que entre los dirigentes se está pensando en contactar al Gobierno con el objetivo de informarle que se están produciendo hechos donde se están vulnerando derechos, y lograr acuerdos con las autoridades para garantizarle a la comunidad indígena que va a haber justicia.

Defensa Indígena

La Facilitadora Intercultural de la Defensoría, destacó lo importante de relevar y significar la voluntad de todos los pobladores de las comunidades de colaborar con el esclarecimiento de los hechos, pero desde una perspectiva intercultural.

"Que los procesos de investigación consideren la realidad de la comunidad indígena, ya que no es lo mismo interrogar a mujeres, a jóvenes, y a niños en un contexto como el que se ha dado y ellos piden que a lo menos esto se pueda considerar; su variable cultural de tal forma que puedan ser un aporte y no se provoque un distanciamiento, y en ese sentido fue importante mediar para que ello pudiera suceder", dijo Inés flores.

Agregó que, "Carabineros valoró las recomendaciones que se hicieron y esperamos que sea vean los frutos en los nuevos procesos e indagaciones que quedan pendientes. El objetivo es colaborar, pero principalmente velando por los derechos indígenas".

Francisco Rivera admitió que, "en los hechos, la Defensoría ha liderado el tema de la interculturalidad y sin duda sus profesionales están trabajando en ese tema y nosotros seguiremos trabajando con ellos. Vamos a colaborar en todo porque creemos que este Chile que hablamos como pluricultural o donde hablamos de políticas públicas para pueblos indígenas, se están mostrando avances concretos y hechos importantes que la Defensoría está realizando", concluyó. J