Secciones

De mecánico tornero a señor de las monteras: hoy cuenta con taller de trajes de tinkus

E-mail Compartir

En el "Mundo Pacha" como dicen algunos. Martín Zárate es muy conocido como Don Martín, "el señor de la wipala"; esto porque en muchas ocasiones le ha tocado llevar el estandarte o la wipala de su agrupación los Tinkus Jacha Marka. Se podría decir que es uno de los personajes más conocidos de Arica en el ambiente carnavalero. También se puede decir que es muy respetado por su trabajo de bordador y artesano, ya que gracias a él varias agrupaciones se ahorran el costo de tener que viajar a Bolivia en busca de trajes y diseños para sus bloques o comparsas de tinkus, puesto que es uno de los pocos bordadores que confecciona este tipo de trajes.

mecánico y bordador

Martín Zárate es oriundo de Ovalle, donde se desempeñaba como agricultor, pero como cualquier joven de su edad, quiso conocer algo más de su país y sin pensarlo dos veces un día alistó su bolso con algunas prendas y algo para el camino y partió al norte a mochilear.

"Se me ocurrió mochilear y me acuerdo que primero llegué a Iquique mochileando y después me vine a Arica; comí una guayaba y cooperé", contó Martín Zárate.

Después de que decidió quedarse en la ciudad se desempeñó como ayudante de mecánico diesel y no contento con eso decidió prepararse más y se dedicó a estudiar, razón por la cual se tituló como mecánico tornero, profesión que desempeña hasta el día de hoy.

Con el tiempo conoció a una ariqueña que le robó el corazón y con la cual tuvo 4 hijos: tres hombres y una mujer, Nikol, quien se ha convertido en su mano derecha en esto de las confecciones y bordados.

primera montera

Con el tiempo Don Martín no pudo estar ajeno al carnaval Con la Fuerza del Sol y se interesó en los tinkus, motivo por el cual ingresó a las filas de los Tinkus Kollas Aymara. Pero su interés por el baile fue mucho más allá. Y cuando corría el año 2003 decidió incursionar en esto de las monteras (casco que utilizan los hombres que bailan tinkus).

"Me acuerdo que las primeras monteras me quedaron tan chicas que no le quedaron bien a nadie; fue algo divertido, pero después fui aprendiendo más. Y puedo decir que tengo 10 años de experiencia como artesano dedicado a esto, además soy el único en Arica que fabrica estos cascos", aseguró Martín Zárate.

Para fabricar una montera desde el principio hasta el final don Martín se toma un día completo para escoger el cuero, remojarlo en agua, moldearlo y cocerlo a mano con hilo especial y con el mismo cuero de toro.

Este material curtido lo consigue desde Antofagasta y otras ciudades.

martín el bordador

Después de incursionar con las monteras, se fijó en los detalles del traje de tinkus de las mujeres y hombres. Asimismo se dio cuenta que en Arica muchas fraternidades debían viajar a Bolivia para conseguir un traje de este tipo, razón por la cual se armó de valor para cambiar sus herramientas de mecánico por una máquina de coser.

Con la ayuda de su hija Nikol, que en ese entonces

tenía 13 años, aprendió de manera autodidacta sobre los bordados y confección.

"Con Nikol llevamos 5 años confeccionando trajes de tinkus para las agrupaciones, bloques, colegios, bailes religiosos y otros. Incluso tengo pedidos de Santiago y otras regiones", contó el artesano, bordador y mecánico.

Actualmente el emprendimiento familiar lleva el nombre de "Confecciones Nikol".

Cada traje de tinku se confecciona en 50 horas, razón por la cual trabajan arduamente todo el año para cumplir con sus pedidos especialmente para el carnaval de Arica, donde la demanda sube aún más.

"Para este carnaval hemos confeccionado más de 100 trajes completos de tinkus. Por eso meses atrás viajamos a Bolivia para conseguir hilos y telas de colores únicos; en este sentido hay que ser muy reservado con eso", dijo Nikol Zárate, bordadora y guía de los Tinkus Jacha Marka.

"Yo me dedico a esto todo el año, trabajo en mi casa y comparto con mi hija. En general es algo que me tiene tranquila", agregó.

A futuro Martín Zárate

y su hija piensan confeccionar trajes de diablada, morenada y caporales. J