Secciones

Albañiles y enfierradores se convierten en oficios top

E-mail Compartir

El área de la construcción se ha convertido en una interesante oportunidad para que los ariqueños tengan un trabajo seguro sin tener que emigrar de la región; esto gracias al anuncio de inversión del Plan Especial de Zonas Extremas (Pedze), y del aumento en la cartera de recursos sectoriales del MOP y Minvu, lo que hace prever una estabilidad laboral en este sector productivo.

Lo anterior queda graficado en una encuesta realizada por la Cámara Chilena de la Construcción sede Arica (CChC) a sus socios, la que arrojó interesantes conclusiones y observaciones para quienes están buscando un espacio en este rubro.

FALTA DE ALBAÑILES Y ENFIERRADORES

En la encuesta un 75% de los socios manifestó que en los últimos 12 meses ha tenido problemas para contratar trabajadores que se desempeñen en: Obra gruesa (34%, que comprenden jornaleros, albañiles y enfierradores); Operador de maquinaria (33%); y Terminaciones (33%, que engloba a pintores y eléctricos).

Un interesante elemento para considerar es el salario, ya que en todas las áreas ha experimentado un aumento sostenido. En los últimos 4 años los oficios que registran una mayor alza en su monto líquido percibido son: albañil (99%), enfierradores (85%), pintores (67%), operadores (63%) y jornaleros (61%).

Si esto lo transformamos a cifras concretas, se puede afirmar que hace cuatro años un operador mixer (camiones tolva) ganaba 430 mil pesos, en tanto, hoy alcanza los 600 mil; los instaladores de electricidad, agua o gas, llegan a los 593 mil (hace cuatro años fue 450 mil), mientras los albañiles alcanzan los 588 mil (antes era 295).

MIGRACIÓN A FAENAS MINERAS

Respecto a los motivos para la escasez de mano de obra en la región, los socios de la CChC concuerdan que esto se debe a la migración de la masa trabajadora a las faenas mineras, las que pagan sueldos más altos y que es un sector que tiene una alta demanda.

Para abordar lo anterior, el presidente de la Cámara Arica, Valentín Cubillos, expresó que: "la CChC constantemente realiza cursos destinados a los trabajadores de las empresas socias, siendo la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) la que este año pondrá un fuerte énfasis en la capacitación en formación en obra (funciones que se desarrollan en obra); por otra parte la Corporación de Capacitación de la Construcción (la OTIC de la CChC) trabaja coordinadamente con Sence para ofrecer cursos para las personas que están cesantes, impartiendo instrucción en gasfitería, electricidad o grúa horquilla".

CURSOS PARA OFICIOS

Este año la CChC Arica desarrollará el proyecto Cimientos, que espera beneficiar a 25 personas que actualmente se encuentran privados de libertad y que reúnen todas las condiciones para reinsertarse en algún trabajo, en este caso, vinculado a la construcción, lo que significa que la Cámara invertirá la suma de 1 millón doscientos mil pesos por postulante (30 millones en total) , reconociendo y valorando el esfuerzo de los trabajadores vinculados al área de la construcción.

cursos sence

Otra oportunidad para ingresar a este mercado es realizar un curso en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Dicha institución realiza cursos gratuitos de cuatro a seis meses de duración, con cerca de 100 horas prácticas y una inversión promedio de 40 millones de pesos por curso, los cuales van dirigidos a un máximo de 25 alumnos por sala e incluyen apoyo para conseguir trabajo.

Las postulaciones se han anunciado por prensa, páginas web y el Facebook Sence Arica y Parinacota, teniendo un gran interés de los ariqueños. "Generalmente los cupos se completan en menos una semana, por eso difundimos por todas las vías, porque no queremos que nadie se quede sin enterarse de las oportunidades que está generando el Gobierno", comenta la directora regional de Sence, Evelyn Müller.

La primera capacitación enfocada en montaje mecánico industrial, comenzó en diciembre, mientras que a fines de enero se iniciaron las clases para soldador calificado 4G y para maestro constructor, este último con una preparación integral que incluye albañilería, electricidad, gasfitería y normas de seguridad y calidad. En tanto, durante febrero partirán su proceso los interesados en montaje eléctrico industrial, soldadura al arco sistema mig mag y montaje en estructura industrial.

A partir del mes de mayo comenzarán a certificarse estos ariqueños preparados para el área de la construcción, teniendo altas posibilidades de contratación, ante la escasez de trabajadores calificados para la construcción de viviendas y de las obras del plan especial de desarrollo de zonas extremas.

PROGRAMA + CAPAZ

Para quienes no hayan alcanzado a postular o deseen hacerlo, desde Sence informaron que el próximo proceso se iniciará en abril con la llegada del programa +Capaz, el cual contempla quintuplicar durante 2015 la cantidad de cupos para capacitación en la región. Para el área de la construcción, este primer llamado ofrecerá cursos de albañil de obras de edificación, soldadura, obras de enfierradura, gasfitería y revestimiento de superficies con cerámica, gres, piedra y madera. Cabe agregar que estos oficios están sujetos a confirmación, porque se están licitando.

Estos cursos estarán dirigidos a jóvenes de 18 a 29 años, mujeres de 30 a 64 años y personas en situación de discapacidad, que tengan Ficha de Protección Social y se encuentren cesantes o tengan menos de 6 cotizaciones en los últimos 12 meses. Los seleccionados tendrán subsidio de transporte y alimentación, cuidado de hijos menores de seis años, seguro de accidentes y búsqueda de trabajo, entre otros beneficios.

REINSERCIÓN SOCIAL

También la preparación en construcción está fortaleciendo la integración laboral de quienes han cumplido condenas. En diciembre de 2014, 19 usuarios del Centro de Reinserción Social (CRS) de Gendarmería se certificaron a través de Sence en soldadura para montaje industrial, operación de estructuras metálicas e izaje en montaje industrial. J