Secciones

Pescadores se sienten más afectados por la Ley de Pesca que por fallo de La Haya

E-mail Compartir

Esta semana se cumplió un año desde que la Corte Internacional de La Haya leyera el fallo que entregó aproximadamente 22 mil kilómetros de mar al Perú, tras fijar el límite marítimo entre dicho país y Chile a partir del paralelo que pasa por el Hito Uno.

El 27 de enero de 2014, la controversia se armaba en Arica, ciudad donde la preocupación recaía en los sectores pesqueros quienes especularon que a estas alturas, las cifras de pesca se verían alarmantemente afectadas por la pérdida de mar.

"Los caminos entre Chile y Perú están llenos de futuro, y eso es en buena medida lo que pretende esta reflexión que hacemos hoy a un año de cumplirse ese fallo". Sin antes dejar de mencionar que "esperamos que a partir de la sentencia de la Corte (...) se marque un antes y un después, en que seamos capaces de superar el fin a la desconfianza, los discursos de rivalidad y avanzar hacia una nueva etapa de nuestra historia como países vecinos", declaró en la oportunidad.

La vida sigue igual

Para el presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Aria, Manuel Guajardo, el gremio no se sintió afectado por el territorio perdido. El representante comentó que para su sector no existieron problemas ya que la línea designada fue establecida hasta las 80 millas marítimas, lo cual es irrelevante puesto que los pescadores no llegan más allá de la milla 40.

"(Para conocer los efectos) de la Haya, creo que tendremos que esperar un poco más de tiempo. Tenemos bien claro que Perú ganó 120 millas después de la 80 y nuestros barcos trabajan hasta la 40.

Hasta ahí no tenemos a la fecha algún efecto negativo, a menos que más adelante se estudie mejor la biomasa y se vea que conforme a las corrientes (los peces) no alcancen a pasar a nuestra zona. Esto porque en Perú tienen la premisa de dar un montón de facilidades en el otro lado para que ningún pez pase a Chile".

Para el gremialista, los problemas más graves que afronta la pesca artesanal y los navíos se han producido por la legislación actual. La Ley de Pesca, aprobada en febrero de 2013, integró a los comités científicos técnicos, quienes determinan la cuota de captura. Esta situación es la que ha perjudicado a los hombres de mar, según explica Guajardo, ya que el balance resultante de los estudios determinó el recorte de la cuota de 16 de los 20 recursos que están determinados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

"La cuota del año pasado fue baja y la de este año será más baja. Con la nueva Ley no entran a batallar los consejos zonales ni nacionales. Porcentualmente, a nosotros nos ha significado una baja.

Este año tenemos aproximadamente como 12 mil o 15 mil toneladas menos en el año. Si el año pasado llegábamos nosotros con la pesca hasta junio, con la baja de la cuota podríamos llegar hasta mayo, para luego quedar parados".

LA MITIGACIÓN

Tras el fallo de La Haya, el Gobierno anunció un plan de mitigación que beneficiaría a los pescadores afectados por la pérdida de la zona marítima donde trabajan.

Existen cuatro compromisos: la relocalización del puerto pesquero artesanal, un estudio para la construcción de un Mall del Mar, pensiones de gracia para los pescadores de altura mayores de 60 años y la implementación de un plan de tecnificación y seguridad en faena pesquera.

Según informó el seremi de Economía, Claudio Acuña, en los cuatro puntos hay avances.

La relocalización del puerto pesquero, a cargo de la dirección de obras portuarias del MOP, está en etapa de factibilidad, al cual busca una alternativa de infraestructura marítima y costera que de continuidad a la actividad pesquera artesanal fuera del recinto actual.

El estudio para la construcción del Mall del Mar se incluirá en el diseño del nuevo puerto pesquero, el cual tendrá un sector para la comercialización de productor del mar y servicios turísticos.

En cuanto a las pensiones de gracia para los pescadores mayores de 60, el área social de la Intendencia está recibiendo solicitudes de pensiones de gracias. Actualmente, sólo 4 usuarios se han acercado a presentar la solicitud, de los cuales finalmente sólo uno de ellos completo formalmente su postulación y esta se encuentra tramitada, a la espera de respuesta desde el Ministerio del Interior.

Finalmente, respecto a la implementación de un plan de tecnificación y seguridad en Faena, se encuentra en ejecución destinando M$102 para la adquisición de radios, ecosondas, gps y balsas salvavidas, equipos que serán entregados durante el primer trimestre de este año y permitirá mayores y mejores desplazamientos de las embarcaciones hacia los caladeros de pesca, mayor autonomía y mayor seguridad.

NO HA INFLUIDO

El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, declaró que las relaciones entre Chile y Perú, y en especial entre Arica y Tacna, se han mostrado tal cual eran antes de la resolución de la Haya, es decir, saludable y muy cercana.

Para la autoridad, "felizmente el Fallo de La Haya ya pasó a la historia, ya que por un lado quedó registrado en los anales de nuestras relaciones de frontera, pero también se reafirma que estos hechos de gran trascendencia nacional e internacional no han influido en el quehacer diario de las buenas relaciones entre Arica y Tacna". Urrutia si bien concuerda en que hubo un tiempos en que las relaciones se complicaron, sobre todo cuando se estaba cerca del dictamen de la corte, esas rencillas quedaron en el olvido y los ariqueños prácticamente no recuerdan lo ocurrido hace un año.

"Hubo pequeños momentos de tensión antes de entregarse el veredicto, pero que posteriormente desaparecieron. Ahora la situación es completamente normal, es decir, los ariqueños seguimos considerando a Tacna como una especie de "mall" gigante que tenemos al lado nuestro, y los vecinos peruanos consideran a Arica una bella ciudad turística donde se pasa muy bien", expreso. J