Secciones

Alcalde de General Lagos: "Ya no sentimos ninguna seguridad en la frontera"

E-mail Compartir

General Lagos cuenta con alrededor de 1200 habitantes en sus 13 pueblos ubicados en el altiplano, viviendo de la ganadería y sin servicios básicos como la luz.

El alcalde Gregorio Mendoza, quien ha ejercido el cargo desde 1994 explicó las diferentes necesidades de la comuna y la inseguridad que desató en la gente el asesinato del sargento Germán Cid y cabo Víctor Godoy.

Seguridad

-Si se hubieran tomado medidas antes, esto no estaría pasando, recién se está tomando en serio el trabajo que Carabineros realiza en la frontera.

Hoy hay mayor presencia, pero por los hechos del 22 de enero. Se ha hablado mucho del plan frontera, pero como siempre ocurre centralismo, los recursos se quedan en las grandes ciudades acá no ha llegado lo que se dijo.

El plan se ha aplicado en Chacalluta básicamente, pero acá no están las condiciones que deberían estar; hay una camioneta con más de 5 años de uso y a veces les mandan vehículos ya usados en Arica.

-Están los cazadores furtivos, el tráfico de drogas y el contrabando de mercadería saliendo en forma ilegal por distintos puntos de la frontera. De todo ello se hace cargo Carabineros y falta dotación; no pueden haber 5 en un retén; actualmente hay 7, pero lo ideal sería que en Tacora y Alcérreca hubieran 10 en cada uno, con tres camionetas, además de en Visviri unos 15. Por el año '85 en Visviri había más presencia policial además del ejército en Villa Industrial y Coronel Alcérreca.

Hay gente que transita libremente por la frontera sin documentos y es un riesgo para la gente que está haciendo soberanía en la comuna.

-Antes de lo ocurrido el 22 de eneroestaba todo tranquilo, compartíamos bien. Hoy hay desconfianza con nuestros hermanos de Perú y Bolivia.

Nosotros compartimos siempre, un ícono es todos los domingos en la feria tripartita porque allí la comunidad está obligada de abastecerse de insumos básicos.

Tenemos mucha conexión con la gente de Bolivia y Perú, incluso lazos sanguíneos, compartimos la misma cultura aymara que trasciende fronteras, y que nos veamos en esto, es realmente triste.

vida en el altiplano

-Hoy falta mayor apoyo de parte del Estado; tenemos varios proyectos de emprendimiento en cuanto a desarrollo productivo; nos gustaría tener una cancha de matanza para faenar animales; queremos un centro de acopio para procesar la fibra. Nos gustaría transformarnos en la capital de los camélidos sudamericanos; ya hemos hecho un trabajo de mejoramiento genético, con el fin de tener la mejor especie para que así el que quiera comprar para exportación pague el precio justo.

El estado debe apoyarnos no con aportes pequeños sino que con grandes subsidios que permitan que la gente siga motivándose en poder preservar estas especies. Pero no hemos visto ninguna voluntad del gobierno en que nos dediquemos en la ganadería de camélidos; primero que todo no existe una institucionalidad como el Indap que es de agricultura con la ganadería. No así ocurre con Bolivia y Perú que tienen su propio ministerio. Hay 200 familias que crían camélidos.

-Hoy no estamos aislados, hay una carretera de asfalto, llegó la conectividad; podemos hablar por celular. En el despoblamiento han influido dos factores.

El primero es que el ferrocarril generaba empleo para la gente y cuando dejó de funcionar muchas personas emigraron a la ciudad. Además muchos jóvenes no se han reencantado por que no hay oportunidades de trabajo en la zona. Por eso empezamos a trabajar el Plan de Turismo.

-A través de la Asociación de Municipalidades Rurales se decidió y coordinó que con un plan de turismo nos potenciaremos. Nosotros hemos avanzado en un 50%.

Hay albergues y restaurantes en Visviri dispuestos a atender, también en Tacora y Guacollo; lo que nos falta es ver cómo atraer la atención del turista y para ello hemos pedido ayuda a Sernatur; nos falta publicidad y juntar a los emprendedores para que formen una comisión de turismo.

-¿

-Habrá mayor comodidad para la gente; esperamos que muchos vuelvan. Si nunca tuvimos energía las 24 horas, ahora todo el día tendremos televisión, tener refrigeración y hacer un trabajo mejor como hilar en rueca eléctrica o trabajar con fibras.

Esto marcará un cambio en la zona, esperamos que los jóvenes se reencanten, vuelvan y reactiven la economía de los pueblos. Hace 8 años la comunidad espera este proyecto. J