Secciones

A la espera de analizar las indicaciones que contiene el proyecto de la reforma

E-mail Compartir

l En Arica hay varios colegios de orientación cristiana que pertenecen a fundaciones dependientes del Obispado.

Luis Santos, director del histórico Colegio San Marcos, que es una fundación, explicó ayer que "seguiremos tal cual, porque la ley permite que se siga con el copago por un tiempo; aunque nosotros somos un colegio sin fines de lucro, ese dinero se usa para mejores sueldos a lo profesores, y otros gastos".

En cuanto a la reforma aprobada el lunes, afirma que "hay todavía cerca de 51 indicaciones que se le hicieron a la ley y debemos conocerlas y analizarlas, por lo que no hay una decisión sobre lo que pasará más adelante y por ahora seguiremos adelante tal cual".

El Colegio San Marcos está en estos momentos pagando un crédito bancario a varios años plazos por la construcción de la moderna infraestructura de su actual ubicación en avenida Santa María.

Daniel Espinoza, del North American College, respondió sobre el tema, que "recién nos llegó el texto de la reforma, pero no es una alternativa transformarnos en un colegio particular pagado, porque nunca hemos tenido fines de lucro y no les fallaremos a los apoderados que siguen confiando en nosotros y en el proyecto de formar buenas personas de fe".

El establecimiento no hace tampoco selección y beca a muchos alumnos. J

Colegios subvencionados en la encrucijada por la reforma

E-mail Compartir

En la hora de la verdad se encuentran los colegios particulares subvencionados de Arica, luego que el lunes los diputados de la Nueva Mayoría respaldaron en bloque el proyecto de ley del Gobierno que elimina el lucro, el copago y la selección en los colegios que reciben subvención del Estado, permitiendo que éste fuera despachado, luego de ocho meses de tramitación.

En lo concreto, Eduardo Díaz, presidente del capítulo regional de la Federación de Institutos de Educación Particular (Fide), respondió que a fines de febrero los colegios decidirán si pasan a ser particulares pagados o cerrarán.

En lo extraoficial, en Arica los establecimientos educacionales Ford College y Abraham Lincoln, podrían dar el paso para transformarse en colegios particulares pagados, mientras que el resto analizará el mejor escenario, dado que hay varias fórmulas en discusión y dudas.

Para Eduardo Díaz, "esto es un golpe bajo en pos de los proyectos educativos de cada colegio y la reforma aprobada es más de carácter ideológica".

El restringir los aportes le parece irrisorio, porque lo de fondo es que "se han vulnerados los derechos y habrá menos opciones".

Ahora -señaló- la toma de decisiones será este año, y aunque hay intención de cierres, sólo a fines de febrero, habrá claridad al ser una decisión delicada.

EMPRENDEDORES

Otro tema que le preocupa es que "hay sostenedores emprendedores que llevan más de 30 años y al no tener estudios de 8 semestres universitarios, no serán parte del directorio, que deberá formarse en caso de transformarse en fundaciones".

En el caso de los dueños de los terrenos donde se emplazan los colegios, no podrán arrendar, además que están pagando créditos por construcción de sus infraestructuras.

El otro aspecto no menos importante que resalta la Fide en Arica es el efecto que puede tener esto en el profesorado.

Por colocar un ejemplo, el presidente regional de la entidad menciona que si un colegio tenía 600 alumnos y 100 eran becados, al terminarse con los copagos "es inviable continuar, porque además hay que pagar el finiquito a docentes de más de 10 años".

Lo que también los decepciona es la posición que adoptaron las bancadas que se sumaron a aprobar la reforma y por ello dijo que "hacemos un llamado desde ya a los apoderados a que seamos cuidadosos a la hora de elegir a nuestras autoridades". J

Abordan catastro de necesidades de salud en zona rural

E-mail Compartir

l Rondas médicas para el valle de Chaca a contar de febrero próximo y la elaboración de un catastro participativo sobre las necesidades de salud de los sectores rurales de Arica fueron dos de las medidas concretas obtenidas en la Mesa Rural que coordina la Seremi de Salud y que convoca al Servicio de Salud, la Municipalidad de Arica y los dirigentes sociales.

"Como Gobierno estamos fortaleciendo la participación ciudadana y estamos trabajando con las comunidades. Esta mesa que reúne a los dirigentes sociales de los sectores rurales se generó el año pasado", dijo la seremi de Salud, Giovanna Calle. J

Escuchan demandas de las entidades afrodescendientes

E-mail Compartir

l Tras dos meses de intenso trabajo, organizaciones afrodescendientes de Arica avanzan en la elaboración de un Plan Estratégico que permita plantear a las autoridades regionales, demandas y acciones que buscan el reconocimiento del pueblo afrodescendiente en diversos ámbitos del quehacer sociopolítico. La mesa es coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social. Respecto del trabajo realizado, Asenet Báez, integrante de la organización Mujeres Rurales Afrodescendientes Hijos de Azapa, señaló: "las personas que estamos acá hemos participado plenamente del trabajo de la mesa". Por su parte, Ana María Nieto, integrante de Tumba Carnaval dijo estar "contenta de participar junto a otras entidades afrodescendientes donde se están tocando temas postergados". J