Secciones

Alta incidencia de cáncer a la piel en mujeres y hombres

E-mail Compartir

Cada año la sensación de altas temperaturas, cambio climático y daño a la capa de ozono se hace más ostensible y sobre todo afecta y tiene relación con el peligroso cáncer a la piel, siendo la región de Arica y Parinacota, una de las que más sufre este flagelo.

La doctora María Cristina Araya, dermatóloga a cargo del programa de Foto Educación coloca el acento sobre el tema, advirtiendo que deben seguirse las recomendaciones que siempre se han realizado durante las campañas y en especial con atención al cuidado con los menores quienes en esta época están más expuestos al sol.

tasa sobre el promedio

La preocupación nace porque el Cáncer de piel no melanoma es el segundo más frecuente en la población masculina de la región, representado por 70 casos por cien mil hombres, muy por sobre lo presentado a nivel nacional que es de 25 casos por cien mil hombres.

Para las mujeres, el cáncer de piel no melanoma, es el más frecuente, presentando en nuestra región 52 casos por cien mil mujeres con una marcada brecha por sobre los casos a nivel nacional que se presentan 19 por cien mil mujeres.

Dada esta realidad, la seremi de salud Giovanna Calle, entregó recomendaciones para prevenir el cáncer a la piel en la región, donde existe una alta radiación solar y donde exponerse a los rayos ultravioletas sin protección, es un riesgo mayor para la salud.

"Si bien este cáncer tiene una baja mortalidad, en cambio, afecta significativamente la calidad de vida de la persona, ya que, en su mayoría se localiza en la cara y el paciente debe someterse a extirpaciones quirúrgicas, a veces, mutilantes", dijo.

Capa de ozono

Se ha comprobado científicamente el adelgazamiento de la capa de ozono atmosférica, y por lo tanto, mayor radiación ultravioleta hacia la superficie terrestre.

La sobreexposición solar de la población chilena, en especial la nortina, representa un factor de riesgo en lo que se refiere a los efectos negativos de la radiación solar ultravioleta sobre la piel y los ojos que se traduce en quemadura solar, envejecimiento prematuro, cataratas, cáncer de la piel.

Por el diagnóstico anteriormente mencionado, la seremi de salud de Arica y Parinacota, Giovanna Calle, precisó que lo principal es la prevención y entregó una serie de consejos a la comunidad en relación a desarrollar una cultura de hábitos fotoprotectores, es decir, donde aprendamos a convivir con el sol, adoptando los resguardos para nuestra salud.

J

l 1.- Evite exponerse al sol; En especial durante las horas de mayor radiación ultravioleta, entre las 11.00 y las 16.00 horas. 2.- Busque siempre la sombra; Protéjase del sol bajo la sombra de árboles, toldos o techos; 3. Proteja su piel con ropa oscura; si debe exponerse al sol, proteja su piel con ropa oscura, seca, de trama compacta, ojalá de manga larga y pantalón largo; 4.- Use lentes y sombrero de ala ancha; protéjase con estos elementos al exponerse al sol: 5.- Aplique protector solar con factor 30. En zonas de su piel que no pueda evitar exponer al sol, aplique protector solar al menos 20 minutos antes de la exposición, incluyendo labios y contorno de ojos. Repita cada dos horas.

"En su mayoría

se localiza en la

cara y el paciente

debe someterse a

extirpaciones

quirúrgicas a

veces mutilantes"

Giovanna Calle