Secciones

Piscinas periféricas

E-mail Compartir

Las autoridades regionales, han centrado su atención en la implementación de una infraestructura de atracciones turísticas, con el fin de atraer visitantes nacionales y extranjeros. Es una buena idea y que ojalá continúe.Sin embargo, también que habría que preocuparse del ciudadano local.Muchos de ellos viven alejados de los centros de atracción y aunque parezcan cercanos y accesibles no todos tienen los medios materiales o económicos para llegar a ellos. Es por eso que me atrevo a sugerir, la construcción de piscinas y lugares de esparcimiento ,más cercanos a la gente de menos recursos. Así como se construyeron los Epicentros ¿Por qué no piscinas?

Jorge Valenzuela Araya

Reparación de calzadas y veredas

E-mail Compartir

Que el Acta de Fundación de la ciudad que distribuyó la I. Municipalidad en 1990, no sea real, no me extraña ya que tiene cosas en ella que no concuerdan. Por ejemplo la distancia que se de da desde el Morro y del mar, fija un punto que no va más allá de la actual calle 18 de septiembre (hacia el norte) y de la calle Bolognesi o Colón (hacia el oriente), lo cual no concuerda con la descripción inicial del Valle de Azapa y el río. O, que hable de Azapa cuando en 1.700 se habla del valle de Sapa en los planos.

El irse a la fundación en 1584 echa por tierra toda la historia de Arica. El Doctor Vicente Dagnino escribió sobre el Corregimiento de Arica el que habría creado el virrey del Perú don Lope García de Castro en 1565. Ello no habría podido suceder si la Villa se fundó en 1584 (23 años después), tampoco pudo haberse nombrado en esa oportunidad como Corregidor al ciudadano portugués Francisco Rodríguez de Almeida.

Igualmente el rey de España Felipe II no pudo haber concedido el título de "Muy Ilustre y Real Ciudad" a Arica, en 1570, si la Villa se funda 14 años más tarde. Ello le permitió a Arica tener Alcalde y Alférez Real.

Tampoco pudo el virrey Francisco de Toledo en 1574 hacer obligatorio el tráfico de la plata de Potosí por Arica, ya que no existía. Y en 1577 tampoco podían llegar los "Hermanos Hospitalarios", los sacerdotes de la Orden de San Juan de Dios venir a instalarse en la ciudad, ya que no existiría hasta 7 años más tarde.

¿Toda esta historia que hemos conocido de Arica a través de numerosos libros de diferentes autores es mentira? ¿Sobre ello que opinará el destacado historiador don Manuel Fernández Canque?

¿Todo es un Acta hecha en Perú que le metieron al Alcalde de la época, cuando trajo el Acta y la difundió? Para ello me es más fácil creer que nunca hubo fundación, como afirma el Dr. Dagnino, que creer que todo lo que ocurrió entre 1565 y 1584 no existió.

Eduardo Hoyos Río

Arquitecto