Secciones

El mito del "boom minero"

E-mail Compartir

En los albores de la presente década, comenzó a acuñarse en nuestra región el concepto del "boom minero". La idea estaba en sintonía con lo que estaba ocurriendo no sólo en algunas regiones de nuestro país, como Tarapacá, Antofagasta y Atacama, sino que también con lo que hace años ya viene viviendo nuestro vecino Perú.

Los precios en los que especialmente se cotizó el cobre hacia el año 2011, cuando alcanzaron valores récord, alimentaron las esperanzas respecto a la puesta en marcha de proyectos, a partir de exploraciones en la zona. Sin embargo, una serie de razones hoy han "aterrizado" las esperanzas.

Organismos como Cochilco a nivel nacional y en Arica, la Seremi de Minería, han confirmado que las exploraciones han caído notablemente, incluso en aquellas regiones donde esta actividad es más potente. De hecho, se estima que un 22% de las labores de exploración minera en nuestro país están paralizadas. El hecho obedece a una tendencia mundial y al comportamiento cíclico del precio de los metales. También está la demanda estable del cobre respecto a una oferta potente. Y por último, la cautela de las compañías ante el comportamiento de la economía global.

Este escenario es especialmente digno de considerar en Arica. En general, existe la idea instalada de que el anunciado "boom minero" generó expectativas en distintos mercados que se ajustaron al alza, un alza que hoy no encuentra sustento en un desarrollo económico a partir de la minería.

Hoy, hablar de un boom minero en la zona no sólo es un "mito", sino que es una idea fuera de todo contexto. Los ejes de desarrollo de la región, incluso, no priorizan esta actividad económica como ocurre en regiones vecinas donde este sector productivo cuenta con carteras de inversión por miles de millones de dólares.

Es por eso que los costos de la vida en Arica pueden responder a una serie de variables, pero en ningún caso a expectativas por un boom minero que hoy por hoy, no es nada más que una ilusión que se esfuma.

Si va a viajar en vacaciones

E-mail Compartir

Llegó enero y con ello las vacaciones para muchas personas. Es habitual que los consumidores opten por viajar a distintos lugares del país y el extranjero, por lo que es importante tener en cuenta sus derechos al momento de utilizar los servicios de transporte.

Lo principal que hay que tomar en cuenta es que las empresas deben responder con los estándares de profesionalismo que la ley les exige, lo que se traduce, por ejemplo, en que deben informar veraz y oportunamente a los consumidores sobre el servicio ofrecido y cumplir con las condiciones ofrecidas en los contratos.

En el caso de los buses interurbanos, los consumidores tienen derecho además a un servicio seguro y de calidad. Esto implica, ser transportados en condiciones de seguridad, a las velocidades autorizadas, y a que las empresas tomen todas las medidas para que no sufran daños, tanto los pasajeros como sus bienes.

Asimismo, las condiciones acordadas deben ser respetadas. Por ejemplo, los pasajeros deben exigir puntualidad, tanto para las horas de partida como de llegada a los lugares de destino, debe existir coherencia entre lo ofertado y lo real (baños, TV, desayuno, salón cama, puntualidad horaria).

Los consumidores tienen derecho a no ser víctima de sobreventa de pasajes y ser indemnizado o reparado si esto ocurre.

La empresa está obligada a devolver, al menos el 85% del valor de su pasaje, si el consumidor lo anula con 4 o más horas de anticipación.

En el caso del equipaje, los consumidores tienen derecho a que llegue a destino en buenas condiciones, así incluso lo ha señalado la Justicia. Si la empresa extravía su equipaje, deberá indemnizarlo con hasta 5 UTM (alrededor de $216 mil), según el Decreto 212 del Ministerio de Transportes.

Si el consumidor ha tenido la precaución de declarar el valor de lo transportado, la empresa deberá responder por el total de la pérdida. Para esto, debe solicitar el formulario de declaración de equipaje, el cual debe estar disponible en los locales de venta de pasajes.