Secciones

Wagner trató de poner a su ex jefe en Codelco

E-mail Compartir

La Fiscalía de Alta Complejidad tiene en su poder una serie de correos electrónicos que intercambiaron el ex subsecretario de Minería del gobierno anterior, Pablo Wagner, con los socios fundadores del grupo Penta, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, para quienes había trabajado antes de ingresar a la administración de Sebastián Piñera.

En los e-mails revelados ayer por T13.cl se difunden en dos que Wagner les agradeció por separado, el 10 y 11 de marzo de 2010, los 12 años en que trabajaron juntos.

"Sin haber estado en Penta no habría podido dar el paso a ser subsecretario", afirmó a Lavín.

La batería de antecedentes da cuenta de que Wagner gestionó incluso ante el entonces ministro de Minería, Laurence Golborne, el ingreso de Lavín al directorio de Codelco.

"Laurence: te reenvío el CV (currículum vitae) de Carlos Eugenio Lavín. Es el hombre de negocios más inteligente, visionario, práctico y estratega que he conocido. Realmente sería un lujo para el país y Codelco como director (...) Está dispuesto a hacerlo completamente gratis y a dedicarle tiempo, que es más valioso aún". Lavín, finalmente, no obtuvo el cargo. J

Energía solar tendrá un rol clave este 2015

E-mail Compartir

l En noviembre del 2014 se aprobaron 12 plantas solares, según informó el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES). Es por eso que se espera que para este 2015 el aporte de este sistema de generación llegue a los 1.200 MW, lo que se traduce en aproximadamente 6.600 viviendas abastecidas de electricidad, lo que equivaldría al 1% de las viviendas de la Región del Biobío.

La cifra aún es baja pero es alentadora en comparación a la del año pasado, que partió con tan solo 6 MW, explicó el gerente general de la Fundación Chile, Marcos Kulka.

Desde el año pasado la energía solar comenzó a ser un pilar fundamental para las mineras del norte, que es lo que ha provocado el desarrollo de nuevos proyectos en el último periodo, agregó el ejecutivo.

El panorama se volvió tan optimista que se apuesta por el país hasta como un posible exportador de energía eléctrica de origen solar.

Son varios los elementos que favorecen esta materia, como por ejemplo que Chile pueda llegar a producir hasta 9 kw/h por m² al día en energía solar, porque cuenta con la mejor radiación del planeta, según el Laboratorio Nacional de Energía Renovables de EE.UU., además de los cada vez menores costos que tiene la tecnología utilizada y lo rápido que resulta levantar una central solar. Las zonas que cuentan con mejores condiciones para instalar plantas fotovoltaicas son Arica y Coquimbo.x J