Secciones

La ciudad en donde las micros valen $401 pesos

E-mail Compartir

Para una persona de afuera de Calama puede ser confuso tomar una micro en esta ciudad, ya que la mayoría de sus tarifarios indican que debe pagar 401 ó 451 pesos el pasaje. Acá la gente está acostumbrada a eso. Obviamente no anda con 1 peso para todos lados y la mayoría de los micreros no habla sobre del tema. Nos llamó la atención este misterio y fuimos a averiguar por qué nos falta siempre 1 peso para pagar la micro.

Ya estoy arriba de una micro del recorrido 177-Z, quiero llegar al terminal de esta línea cuyo eslogan es "La Gran Familia del Transporte". La micro va llena. Me paseo por varias poblaciones del sector poniente, pero no doy con el terminal. Me bajo en un lugar turbio y cruzo la calle para tomar otra.

El recorrido 177-C va al cementerio, pero esta vez viene de vuelta y justo va al terminal. También va llena, hablo con su conductor y le pido una entrevista. Me responde a la rápida que lo espere hasta que lleguemos al terminal. Nadie muestra signos de haber pagado 401 pesos. Una clara señal de que el misterio pasa desapercibido para todo el mundo.

Un lugar espectacular

Luego de pasar por tres poblaciones llegamos al terminal ubicado en la entrada norte de Calama, el conductor se presenta como Juan Carlos Castellón Aramayo de 62 años, tiene tres hijos adultos, algunos retoños y lleva más 25 años viviendo de las máquinas del transporte público.

El terminal es inmenso e impresionante, ya que 150 micros tienen en su parabrisas dos letreros impresos: 401 y 451 pesos la tarifa. Ver tantos números con 1 peso y dimensionar lo difícil que es hallar una de esas monedas en nuestras casas hace que los parabrisas de estas carrocerías tengan más magnetismo. Todas están ahí esperando a que se revele su secreto.

Don Juanito me mira con timidez luego de amontonar sus monedas en un banano. Baja de su micro y me cuenta que se considera un buen conductor, porque en sus más de 25 años con su licencia profesional Clase A1 no le han pasado más de tres partes.

El conductor que trabaja hasta 27 días en el mes relata que él y sus compañeros ya no andan en las mismas micros de los años 90s, cuando Juanito manejaba una vieja máquina. Hoy está modernizado con una micro china marca Rayén, la cual consiguió gracias al aporte de los pasajeros. "De eso yo vivo y es por eso que los atiendo y les doy una buena calidad de servicio", explica.

"NO DOY 99 DE VUELTO"

Don Juanito lleva casi la mitad de su vida conduciendo micros en Rancagua, Los Andes y en Calama, donde vive hace más de 20 años. Él mismo revela que en el sur no se pagaba el peso. "Allá era todo cerrado no más".

Mi relación con la moneda de 1 peso se remonta a mi familia donde siempre la usaban para marcar los números en los cartones de la lota, pero -dentro de mis recuerdos- nunca la usamos para pagar algo, porque en los 90s iba a comprar en los negocios y las monedas más pequeñas eran las 10 y 5 pesos, de hecho con esta "investigación" acabo de dimensionar que nunca he pagado nada con 1 peso, pero esta puede ser mi primera vez.

Quiero pagar una micro con 401 pesos y ver qué reacción tiene el conductor. Don Juan interrumpe mis pensamientos y me explica que los famosos tarifarios autoadhesivos los confeccionan en Santiago, porque su línea pertenece a la Confederación de Transportes Conabus. Su trabajo es estresante, recorre la ciudad de norte a sur, de poniente a oriente, se mete en las villas, en las poblaciones y pasa por afuera del cementerio, ya que todos los días da cinco vueltas por la ciudad en su recorrido 177-C.

Al conductor hoy le queda su última vuelta, son cerca de las 17:15 horas y según él comienza a trabajar a las 7:15 y termina en promedio a las 19:30 horas. Don Juanito no sabe que está a punto de revelar uno de los misterios más importantes en la vida. Está parado en la puerta de su máquina, justo al lado del tarifario.

-

-En realidad dentro de todas las zonas, en las comunas hay tarifas diferidas por un tanto por ciento, lo mismo en los escolares. Por ejemplo si el valor del precio del adulto es de 451, entonces le sacamos nosotros el 33 por ciento en lo que debería ser el valor de esos 30, nunca va a ser el valor de 150, sino que va a ser 120 ó 160, depende del porcentaje del valor del pasaje adulto. ¿Me entendió?

No, no me ha pasado como hay un peso (en el tarifario), no me sentiría ofendido solamente lo recibiría y tampoco me sentiría mal.

- Puede ser, pero siempre he recibido 10 pesos, no el peso. Y cuando ellos dan 500 pesos yo devuelvo los 100 pesos, no doy 99 pesos de vuelto, le doy los 100 pesos y les digo: "el pasaje vale 400 no más". J