Secciones

Radiografía a los recintos de la educación municipal

E-mail Compartir

Mucho se ha hablado de la Reforma Educacional en Chile, siendo uno de sus principales cambios la desmunicipalización de la educación que busca traspasar los recintos municipales a las Agencias Públicas de Educación Local, que serán fiscalizadas por la Superintendencia y evaluadas por la Agencia de Calidad. Arica está considerada como la ciudad piloto para iniciar este plan en el país.

La consulta que surge es: ¿En qué condiciones se encuentran los establecimientos que son administrados por el Departamento de Educación Municipal (Daem) en nuestra ciudad?.

Según el jefe de administración de presupuesto y finanzas del Daem, Luis Tebes Tapia, el Daem está en una situación bastante buena en lo financiero, "no tenemos déficit. El único Daem de Chile con este nivel presupuestario, casi todos los municipios se ven obligados a traspasar recursos a sus respectivos Daem o corporaciones, debido que su gestión financiera no logran autofinanciarse".

Matricula

Según el Plan de Educación Municipal (Padem), el Departamento de Educación Municipal (Daem), aumentó su matrícula este año (2014), la que fue de 17 mil 294 alumnos, es decir, La Educación Municipal representa el 33% de la población atendida en la comuna. Para Tebes, la matrícula incrementó en las escuelas y liceos que se localizan en los valles. Otra situación que marca a la educación municipal es el aumento que están experimentado en población extranjera. Destacan los establecimientos educacionales; Pampa Algodonal (63% de la matrícula), Escuela Pedro Gutiérrez Torres (62% de la matrícula), Liceo Agrícola José Abelardo Núñez (52% de la matrícula), Escuela Valle de Chaca (48% de la matrícula) y Escuela Darío Salas (41% de la matrícula). La presencia de población extranjera equivale al 9% de la matrícula total de la educación Municipal.

Por ejemplo este año contaron con 892 alumnos de Bolivia, 622 del Perú, 58 de Colombia, 23 de Ecuador, 4 de la República Dominicana y uno de Letonia.

El aumento de los alumnos se debe a los siguientes aspectos; cierre del programa de Integración Escolar en los colegios particulares subvencionados, dado que no es rentable para este tipo de establecimientos por lo que significa la contratación de profesionales especialistas en educación y rehabilitación de niños con necesidades educativas especiales, es decir, requiere la contratación de kinesiólogos, fonoaudiólogos y psicopedagogos entre otros. Otra razón es el ingreso de alumnos extranjeros.

infraestructura

Si bien ha existido un aumento en la matrícula, aún existen problemas en la infraestructura que poseen tanto las escuelas como liceos, en algunos casos dado lo antiguo de sus construcciones. El año pasado, el uno de agosto, parte de la techumbre de una sala de clases de la Escuela D-18 Humberto Valenzuela García, cedió por fatiga de material cayendo sobre los alumnos.

En septiembre, en el mismo establecimiento, una techumbre de cerca de 50 años de antigüedad, se desprendió ocasionando un forado en parte del techo de la cocina del comedor. Este caso puso en alerta el mal estado en que se encuentra la infraestructura de los recintos educacionales.

Otro problema que afecta al Daem es la devolución de recursos por no ejecutar a tiempo proyectos de mejoramiento, por ejemplo en la Escuela República Argentina E-1 la municipalidad devolvió 543 millones de pesos al Gobierno Regional, los que estaban destinados para ejecutar un proyecto de ampliación y mejoramiento integral, porque no fueron capaces de licitar la obra. En ese sentido y tras movilizaciones encabezadas por el centro general de padres y apoderados del establecimiento, se logró volver a presentar el proyecto para su reevaluación sumando nuevos recursos para la remodelación y mejoramiento de la escuela.

Según el director del Daem, Mario Vargas, para el 2015 está considerada la reparación de techumbres en tres establecimientos educacionales: Juan José San Martín (D-17), Ricardo Silva Arriagada (E-15) y Humberto Valenzuela (D-18).

Luego, en octubre, fue el propio director del Daem, Mario Vargas quien informó que dos escuelas Luis Cruz Martínez (D-16) y Rómulo Peña (D-12), se vieron en la obligación de devolver 90 millones de pesos que estaban destinados para mejorar el sistema eléctrico de ambas.

En esa oportunidad, Vargas explicó que ambos establecimientos no están regularizados y no cuentan con una recepción final, al igual que muchos recintos municipales. Dijo que los 40 establecimientos que posee el Daem, tienen cerca de 50 años de vida y nunca fueron considerados en materia de remodelación .

Proyectos

El director del Daem, también anunció que tienen programado realizar regularizaciones ante la Dirección de Obras Municipales (DOM) los siguientes establecimientos educacionales: Ricardo Silva Arriagada, América, Luis Cruz Martínez, Manuel Rodríguez y Jorge Alessandri Rodríguez.

También dijo que el Daem para este año tiene pensado presentar proyectos de infraestructura al Ministerio de Desarrollo Social como la construcción de sombreaderos para las siguientes escuelas: Centenario y Comandante San Martín; la construcción de un Galpón Minero y ampliación de seis salas en el Liceo Pablo Neruda. Por último tienen programado realizar un catastro de todas las escuelas de Arica.

Según Vargas, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep) para el 2014 alcanzó los 1559 millones de pesos los que deben ser invertidos y rendidos durante este año. Es por eso que 2500 millones de pesos aproximadamente serán invertidos en infraestructura, contratación de servicios especializados, catastro de estado de conservación eléctrica y proyectos de reparación y mejoramiento de infraestructura a 17 establecimientos educacionales y mejoramiento de la conectividad para los establecimientos rurales.

Profesores

Uno de los principales protagonistas de la reforma son los profesores. El Presidente regional del gremio, Carlos Ojeda manifestó que los docentes de todas maneras quieren que la reforma prospere.

"Por eso hemos estado movilizados en estos últimos años.

Consideramos que la Reforma que incluye la desmunicipalización nos resolvería el problema que tenemos, como es la ineficiencia de la administración municipal no sólo en Arica sino a nivel nacional. El diagnóstico es muy malo".

Según el dirigente, están interesados en que mejore la calidad de la educación y eso incluye mejorar la infraestructura de las escuelas. Para ellos cambiar de sostenedor, en este caso volver al Ministerio de Educación, es lograr la descentralización para que se valore el trabajo de los profesores.

Sin perfeccionamiento

Ojeda contó que en el Departamento de Educación Municipal no hay perfeccionamiento a los profesores.

"No tenemos derecho a una capacitación profesional o perfeccionamiento gratuito como era antes, es una demanda del magisterio que sea gratuito durante la jornada escolar. Hoy hay cierto perfeccionamiento que viene del Ministerio y es en vacaciones, pagado por los propios profesores", planteó. En ese sentido, desde el Daem señalaron que la actual gestión recibió el servicio con sólo 4 profesores destacados (nivel de evaluación docente) aumentando a 20 el 2013 y a 54 el 2014.

- Si cumplen con los requisitos que se están planteando creo que sí. Nosotros también queremos reformas, pero que sea participativa no es un simple eslogan el hecho que "Sin profesores no hay reformas".

- Porque hay una ineficiencia total, muchos recursos que se han perdido, proyectos que no se han presentado oportunamente.

La infraestructura de los establecimientos educacionales, si bien es cierto hay un responsabilidad de los gobiernos de turno, tiene mucho que ver con las municipalidades de cómo han gestionado los proyectos, existe un problema de gestión.

- Hemos perdido matrícula, por ejemplo los colegios que han sido exitoso, como el Octavio Palma Pérez (A-1) y otros establecimientos de básica resulta que no se les ha mejorado la infraestructura.

En el A-1 dejaron cerca de 200 alumnos fuera sin posibilidad de matrícula, lo mismo ocurrió en el caso del Liceo Agrícola y la escuela G-28 y, por otro lado, existe una queja que generalmente se atribuye a los recintos municipales a que no están garantizando calidad en la educación, porque siempre están en paro.

Sin embargo, el director del Daem, dijo que la educación municipal se encuentra en un buen pie. "Tenemos un Daem absolutamente financiado, con un rendimiento académico bueno y profesores de excelencia y más de 100 millones de pesos en superávit. Estamos avanzamos en un proyecto de infraestructura gracias al aporte del Gobierno Regional. Nos estamos preparando para que la educación municipal se traspase hacia lo que va a ser la desmunicipalización a fin de lograr mejores recursos. J