Secciones

Baile Orquesta de Putre: una tradición vigente

E-mail Compartir

El baile orquesta es una tradición que llegó a Putre alrededor del 1700 tras el intenso movimiento que tenía el pueblo en ésa época, por la "Ruta de la Plata", años en que llegaron familias procedentes de diferentes lugares, arribando a la actual capital de Parinacota, atraídos por la fiebre del transporte de minerales hacia el puerto de Arica.

La Comparsa de la Orquesta de Putre o simplemente "Orquesta", es una tradición que generación tras generación se mantiene viva aún y es uno de los diversos bailes que se podrán observar en este Carnaval con La Fuerza del Sol, de Arica los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero.

En las presentaciones del carnaval, la danza se muestra muy similar a lo que se baila en Putre en la semana de carnavales.

baile y músicos

Los trajes, su música y su danza de corte romántico, permiten que los bailarines de la Comparsa serpenteen al ritmo de pasacalles, huaynos y taquiraris, liderados por la reina y su rey, quienes forman un cuadro coreográfico.

Este baile se realiza en Putre en cada carnaval, donde los bailarines recorren las calles principales con destino a la plaza. Y mientras los músicos cantan los bailarines zapatean al compás de la música, situación que genera un ambiente de fiesta y alegría. Este mismo ambiente es el que el Círculo Social Hijos de Putre desea transmitir en este Carnaval Con la Fuerza del Sol y para ello; niños, jóvenes y adultos se encuentran ensayando con el fin de revivir toda la alegría que se vive con esta danza en Putre.

carnaval en Putre

La fiesta de Carnaval en Putre comienza el primer domingo de Cuaresma, con la "Entrada" o "Bajada" del personaje "José Domingo de Carnaval" o el Ño Carnavalón, que es representado por un muñeco y será llevado a lomo de burro, tras permanecer esperando un año para presidir la fiesta. Junto a él aparecen personajes que bailan en una Comparsa denominada "Anatas" (en aymara: alegres, juguetones), participando sólo varones, simulando a personajes como: el policía, doctor, tinterillo, viuda, bruja, diablo, la chola coqueta, comerciante, arriero y militar, quienes partieron de este mundo y que se hacen presentes deseando que la tradición continúe.

Al día siguiente, en el pueblo bailan las comparsas, disfrazados con trajes multicolores: las damas con faldas largas con su blusa y chaleco, los varones con un pantalón de paño con una cinta de color que baja por el costado de la cintura al pie. Camisa larga, chaleco ornamentado para la ocasión y con antifaz. Se juega con serpentinas, papelillos, harina blanca y de colores.

El día lunes, la comparsa y el grupo musical Orquesta concurren al camposanto a recordar y rendir tributos a los familiares con los cantos que más apreciaban en vida.

El martes es el día de la ch'alla y se rinde tributo a los bienes. Entonces, la Comparsa y la Orquesta concurren a un campo donde se challa para que la cosecha sea próspera.

El día miércoles, el párroco unge en la frente con ceniza a los pobladores y ese día cesan los juegos con harina. Se visita a casas a petición de los dueños que el "pasante" de la fiesta ordena. El día jueves descansa el grupo de la "Comparsa de la Orquesta" y sólo sale a bailar el otro grupo, llamado "La tarqueada" y el día viernes es santo, de recogimiento y misa. Mientras que los días sábado y domingo son de despedidas. Los alféreces invitan a un almuerzo tradicional el domingo siguiente, que es el último día de tentación o "kacharpalla", en que hay que despedir la fiesta y enterrar al Ño Carnavalón. J