Secciones

Hasta talleres de robótica tendrá el Centro de Creación

E-mail Compartir

l El Centro de Creación comenzó con su primer ciclo de talleres, gratuitos para este verano 2015. En el área de Tecnología se cursarán los talleres de "Restaur-Arte: retocando el pasado, taller de restauración de fotografía del pasado ariqueño", "Las imágenes ahora se mueven: el Stop Motion cuenta su historia" y "Robótica y celular: manos mágicas". Para ciencia se dictarán los cursos de "Etnobotánica", "Jugando a la Ciencia" e "Investigadores de la Ciencia". En sustentabilidad están abiertas las inscripciones para los talleres "Reconociendo nuestro patrimonio", "Conocimiento y uso de tecnologías" y "Maestranza Ecológica". En arte y cultura está "Laboratorio Creativo" y "Taller De Cerámica y Grabados". Los interesados en inscribirse a estos talleres deben concurrir hasta el Centro de Creación Arica, ubicado en el paseo Sangra 357 entre las 15:00 y 17:00 horas. J

El norte grande en 54 gigantografías

E-mail Compartir

C on el fin de dar a conocer lo más representativo de la cultura e identidad nortina, la Fundación Futuro presenta la exposición itinerante "Visito mi norte grande" cuyo nombre fue acuñado por el gran poeta y cronista antofagastino Andrés Sabella. Esta exposición estará presente durante todo enero en la Plaza Colón y también en la plaza de Putre, Alto Hospicio, Iquique, Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Vallenar y Copiapó. La muestra consiste en 54 gigantografías que recogen los más emblemático del Norte Grande.

Con un lenguaje sencillo y atractivos recursos gráficos, esta exposición busca rescatar y difundir el patrimonio cultural local a través de los siguientes temas articuladores: Naturaleza, Gastronomía y Fiestas, Arquitectura, Momentos Estelares, Minería y astronomía, Arte y cultura, Pueblos con historia y Personajes.

"Nuestra meta con el programa Visito mi norte grande no es más que acercar esa gran historia -la que muchas veces sentimos lejana y ajena- a la nuestra. Anhelamos que los ciudadanos del norte de Chile se encuentren en sus plazas de Armas con su propia historia. ¿Acaso el adolorido río Loa o el desierto de Atacama no nos pertenece a todos? Es un hecho: ante la inmensidad de los radiotelescopios del cerro Chajnantor o ante la animita de las "reinas de la Pampa" en el cementerio de Iquique -sin excepción- sentimos la fragilidad de la existencia. Los territorios conquistados tras la Guerra del Pacífico, el rescate de los 33 mineros o la belleza del desierto florido son un orgullo compartido. La historia tiene esa maravillosa cualidad de hermanarnos, aún en las diferencias", comentó Magdalena Piñera, directora de la Fundación Futuro.

Agregó que "buscamos que el jubilado, la joven que este año da la PSU, el descendiente de croatas o de la cultura atacameña, el microempresario, la pastora del altiplano, los nietos de pampino o la mujer jefa de hogar, sientan que esta exposición tiene que ver con ellos, ¡que es parte de ellos! Finalmente, soñamos que la exposición no deje a nadie indiferente. Nos hace bien indagar en nuestras raíces, personajes, gastronomía y parajes. Mal que mal, ellos son nuestro mayor patrimonio. Como Fundación Futuro no nos queda más que invitarlos a recorrerla, cuestionarla, complementarla y, fundamentalmente, a gozarla", agregó la directora de la fundación. J